UDIs vs Dólares

por | Ago 2, 2008 | 23 Comentarios

Ricardo nos cuenta lo siguiente: Mi asesor en seguros me esta proponiendo un seguro de vida con ahorro a contratar en UDIs. La otra opcion sería en dólares. Al preguntarle su razonamiento acerca de UDIs vs Dólares, el asesor me indica que históricamente una inversión en UDIs ha sido más rentable que en dólares y la expectativa a largo plazo, seguirá siendo la misma. Tambien me indica que los UDIs no son una moneda de curso legal, sino mas bién un indicador actualizado al INPC.

También comenta que si el Gobierno retirara las UDIs, mi inversión no corre riesgo, ya que el contrato especifica liquidaciones y pagos en pesos al tipo de cambio vigente, y si dejaran de existir las UDIs, el contrato señala que la compañía adoptaría un mecanismo de cálculo de actualización de la inflación similar.

Estoy conforme con la empresa de seguros que me propone, y también los argumentos y capacidad de mi asesor en seguros me dan confianza.

Solamente estoy tratando de tomar algunas últimas opiniones acerca de la conveniencia de las UDIs vs Dólares para tomar mi decisión final.

UDIs vs Dólares

Ricardo, lamentablemente en México se piensa que por el simple hecho de tener nuestro dinero en dólares, éste conservará su poder adquisitivo. Esta percepción se tiene, porque nuestro país ha vivido épocas de inflación enorme, además de que errores económicos han causado incontables devaluaciones de nuestra moneda.

En esas épocas, no existían las UDIs, y las personas compraban por lo tanto dólares como una estrategia para protegerse de la pérdida de poder adquisitivo del peso mexicano, ya que en esos tiempos la inflación en Estados Unidos estaba controlada, y en México estaba fuera de control. Era prácticamente lo único que la gente tenía a su alcance en esos años. Es importante considerar esto al momento de evaluar UDIs vs Dólares.

Sin embargo, la realidad el dinero en dólares también pierde poder adquisitivo, porque en Estados Unidos también hay inflación. Aunque ésta parezca pequeña, en el tiempo la pérdida de poder adquisitivo se vuelve importante. Además, ahora hay presiones inflacionarias en ambos países. De hecho, en estos momentos la inflación de aquél país es casi igual a la mexicana (alrededor del 5% anual), aunque si vemos sólamente el mes de junio, la de Estados Unidos fue de más del doble que la mexicana (1.01% en Estados Unidos, 0.41% en México).

Además de esto, hay otro aspecto importante: la inflación en México ha crecido, siempre, más que el tipo de cambio contra el dólar. Esto a pesar de todas las devaluaciones que han existido en este siglo, que no han sido pocas.

Por eso siempre será mejor invertir en UDIs u otros instrumentos ligados a la inflación, que en dólares americanos. Para empezar, como ya dije, éstos últimos pierden poder adquisitivo. Si tú verificas los rendimientos de los fondos que te ofrece la aseguradora en dólares, seguramente habrán pagado rendimientos inferiores al 3%, que ha sido la tasa promedio de inflación americana en los últimos años. Es decir: si la inflación en Estados Unidos es 3%, y tus dólares no son capaces de crecer por lo menos a esa tasa, estás automáticamente perdiendo poder adquisitivo.

Por otro lado, las UDIs per se ya te protegen de la inflación, porque su valor está indexado a la misma. Y además, cualquier inversión en dicha denominación, te paga alguna tasa que, aunque pequeña, garantiza que tu dinero crece por arriba de la inflación. Entonces – concluye – en el tema de UDIs vs Dólares las primeras salen ganando siempre.

Pero, vayamos a cifras concretas.

¿Cómo se han comportado históricamente las UDIs vs Dólares?

La UDI se comenzó a calcular el 4 de abril de 1995. Su valor ese día era equivalente a un peso. Si comparamos el valor del Dólar y de la UDI a esa fecha con lo que valen al 5 de agosto de 2008 (cifras de Banco de México – el cual publica el valor del tipo de cambio FIX válido a 48 horas), nos damos cuenta que la UDI ha crecido casi 7 veces más rápido que el tipo de cambio: 303.69% contra 45.61%.

Tabla UDIs vs Dólares

Fecha Dólar UDI
04/04/95 6.85 1
05/08/08 9.97 4.04
Crecimiento 45.61% 303.69%

Es decir, en dólares, el poder adquisitivo de tu dinero se deteriora de manera muy importante. Y estamos hablando de un plazo bastante largo: más de 13 años. Aún si hubiese habido una devalución y el dólar valiera el doble, ni así superaría el crecimiento de las UDI’s.

Espero que esto aclare el tema de UDIs vs Dólares y recuerda que estamos abiertos a recibir tus comentarios.

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

23 Comentarios

23 Comentarios

  1. Rodrigo Gutierrez

    El hecho de que el seguro de ahorro te ate a largo plazo es justamente la razón por la cual son mejor opcion que otros instrumentos en el mercado. De hecho la mejor forma de sacarle provecho a la Udi es a largo plazo. Existen por ejemplos seguros en los que pagas 10 años, dejas de pagar, continuas protegido en caso de invalidez o fallecimiento sin costo hasta el momento en que decidas mientras tu dinero se actualiza mas allá de lo que te costo ahorrarlo y dependiendo del momento en que canceles para recuperar tu dinero puedes recuperar hasta un 70% mas de lo que aportaste.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      No necesariamente son la mejor opción, como digo depende mucho de cada quién. Puede ser mucho más rentable invertir de manera disciplinada en un portafolio de inversión. En lo personal aunque sea complicado, prefiero combinar diferentes instrumentos, incluyendo los seguros pero analizándolos bien.

      Responder
  2. Eduardo Cabral

    Hola ; apenas vi este post, me parece incompleto tu análisis, falta restar la inflación de cada moneda y así determinar el crecimiento real.
    El que ahorra en UDIS, terminara pagando 303% mas alta su mensualidad por ejemplo, su sueldo creció en la misma proporción ( LO DUDO ).
    El crecimiento dela udi es producto de la inflación del periodo, donde esta la alegría de ver que creció mas que el dolar.

    Gracias, espero contestación, aunque sea viejo el post, no ha perdido vigencia

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias por el comentario Eduardo.

      Acuérdate que la intención del post es hablar de seguros de vida, retiro o educación, en donde tu prioridad es precisamente conservar el poder adquisitivo de la suma asegurada.

      Si fuera hablar de créditos, por ejemplo, es correcto: en UDIs son mucho más caros (por las mismas razones).

      Las UDIs crecen de acuerdo a la inflación en pesos. Es cierto, la prima anual del seguro también aumenta, pero la verdad es que uno esperaría que su sueldo crezca por lo menos al mismo ritmo que la inflación (eso es si uno no tuvo crecimiento profesional). Por lo cual a la persona sí le alcanzaría para seguir pagando la prima.

      Los dólares, como comentado en el artículo, crecen menos que la inflación pero además son mucho más volátiles (hay devaluaciones, hay apreciaciones, hay muchos vaivenes del tipo de cambio).

      Y además, como bien mencionas, en Estados Unidos hay inflación también por lo cual los dólares pierden poder adquisitivo (cosa que también menciono en el artículo).

      Por lo mismo, si contratas un seguro de vida o retiro en dólares, la experiencia muestra que el poder adquisitivo – lo que realmente puedes comprar con tu suma asegurada, será mucho menor.

      Por eso se concluye que en UDIs tienes más certidumbre, además de que su valor crece poco a poco pero con constancia.

      Saludos cordiales

      Responder
      • Itzel Garcia Hernandez

        Hola, aunque el post es viejo me gustaría obtener su opinión. Estoy por adquirir un crédito para estudiar de 10,000USD y espero saldar el crédito en un año, máximo 2. Pero me dan dos opciones y no sé si poner mi deuda en UDIS o en USD. ¿Qué me recomiendan? Muchas gracias!

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          En un crédito en general: ninguna de las dos. Tú vives en México y ganas en pesos, no en UDIs ni en USD. Uno en general no debe endeudarse en una moneda distinta que en la que recibes tus ingresos, porque hay riesgos adicionales. En el caso de las UDIs corres el riesgo de la inflación, en el caso de USD corres el riesto de tipo de cambio.

          Pero si es una institución extranjera, seguramente no tendrás más opción que USD – ahí tendrás que pensar si vale la pena, si lo puedes pagar antes de contraerlo – y si podrías seguirlo pagando aún si hay movimientos abruptos en el tipo de cambio.

          Responder
          • Itzel Garcia Hernandez

            Hola muchas gracias por tu respuesta! Estoy muy atorada aquí porque leí que para un crédito lo peor a largo plazo es UDIs pero no sé si cambia el panorama a corto plazo. Y USD efectivamente no recomiendan si no es mi moneda.
            El crédito me lo dará una institución mexicana de apoyo para estudios en el extranjero y me da la opción de escojer entre UDIs o USD. Me dice lo siguiente por 10,000USD: • Dólares: tasa de interés fija de 3.75% anual o • Pesos: UDIS + 2% anual. Yo espero poder saldar la deudo en un año o máximo en dos. Mi salario sería en MXN efectivamente.

          • Joan Lanzagorta

            En ese caso yo (opinión personal) lo tomaría en UDIs. Sobre todo si lo quieres pagar rápido. Me daría más tranquilidad porque la UDI crece con la inflación y de manera constante, uno puede esperar que sus ingresos también crezcan por lo menos la inflación. En cambio en dólares hay más incertidumbre, el tipo de cambio puede seguir subiendo, pero también puede bajar, nadie lo sabe pero repito, hay más incertidumbre.

          • Itzel Garcia Hernandez

            Si, llegué a la misma conclusión con mis cálculos. Te agradezco mucho tu asesoría. Saludos

          • Dan

            Hola, Joan. Gracias por tu artículo y por las respuestas que das a quienes han comentado.
            Estoy en la misma situación que Itzel. Mi crédito educativo es de 8,000 USD y debo elegir si los pago en UDIS o USD. Yo voy a pagarlo a 5 años, a partir de 2017. Mi ingreso será en CAD (dólares canadienses).
            ¿Tu recomendación sería entonces elegir la deuda en USD? Gracias y saludos.

          • Joan Lanzagorta

            Dan, es difícil y mucho puede pasar en 5 años. En tu caso juegan tres monedas: el CAD, el USD y la UDI. El CAD también se ha depreciado contra el USD – entonces dependerá de tu expectativa. Creo que el USD es más estable en tu caso.

          • Dan

            Muchas gracias. ¡Saludos!

  3. alaiseguros

    Hola, yo soy agente de seguros con buena experiencia el temas financieros y de todo tipo de números. Mi opinión es que la udi es mejor con el enfoque de ahorro, aunque desde el punto de vista del seguro (por el monto de la suma asegurada en los primeros años), y de la deducibilidad de acuerdo al art 218 de la Ley del ISR (porque la retencion de impuestos será muchísimo mayor a lo que se ha deducido) es mejor el dólar o el peso.
    Atte. @alaiseguros // mx.linkedin.com/in/munizcarlos

    Responder
    • PlaneaTusFinanzas

       @alaiseguros gracias por tu comentario, pero sí difiero mucho cuando dices que es mejor el peso. Una de las razones más grandes por las cuales las personas no creen en los seguros de ahorro, es que en el pasado eran en pesos y no se actualizaban con la inflación. Entonces, gente que ahorró toda su vida, recibió su suma asegurada pero era de risa, no alcanzaba ni para comprar unos chicles.
       
      Mi primer sueldo fue 3 millones de viejos pesos al mes (es decir 3 mil pesos al mes). En esos tiempos, mi abuelo recibió 1 millón de viejos pesos de un seguro que había contratado muchísimos años atrás (cuando él lo contrató era mucho dinero, pero por efectos de la inflación, 30 años después, esa suma asegurada no valía nada – no era ni un salario mínimo). 

      Responder
      • alaiseguros

        @PlaneaTusFinanzas @alaiseguros cuando hablo de pesos aclaro que es en temas de deducibilidad. Imagínate si yo deduzco mis aportaciones en udis el día de hoy y a mis 65 años de edad me retienen udis a lo que valga en ese momento, creo que no es tan conveniente o si?
        Con respecto a la inflación, hay que analizar el rendimiento real que te da el plan (rendimiento nominal menos inflación esperada) y si es positivo no tendremos problemas con el ejemplo que estas poniendo. Es cierto que no conocemos cual va a ser la inflación a futuro, pero Mexico es un país mucho mas estable que en décadas pasadas, por lo que hoy es casi imposible que el rendimiento en pesos, aun sin indexarlo a la inflación, pierda su valor tan drásticamente como en tu ejemplo.
        Saludos.

        Responder
        • PlaneaTusFinanzas

           @alaiseguros  @PlaneaTusFinanzas hay que ver las cosas de manera integral, independientemente de la deducibilidad es importante buscar el mayor crecimiento de nuestro dinero. Aún con niveles de inflación bajos (3 – 4%) el poder adquisitivo en 20 años se reduce la mitad, por eso es importante que la suma asegurada pueda de alguna manera crecer (estar ligada a la inflación o a alguna otra variable). De lo contrario, no será suficiente.

          Responder
        • alaiseguros

           @PlaneaTusFinanzas @alaiseguros De acuerdo con ver las cosas de manera integral, es por eso que debemos conocer el instrumento en el que estamos invirtiendo/ahorrando. En este post se hablò sobre el seguro con ahorro en udis, y en el caso del dotal y del Art. 218 de la Ley del ISR, es necesario comprender que no puedes hacer deducible un plan en udis. Te invito a hacer la corrida para que veas que por muy bueno que sea el rendimiento del plan, el resultado no es bueno a los 65 años de edad.
          Con respecto al peso, un instrumento con rendimiento de 6% anualizado promedio puede competir con la udi.

          Responder
  4. Gmje24

    Hola, me interesaria saber..cual es la empresa de mayor  confiabilidad  para contratar  seguro  con capacidad de ahorro-

    Responder
    • PlaneaTusFinanzas.com

      Hola. Como empresas, todas las que operan en México de manera formal (reguladas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas) son confiables. La diferencia realmente está en los productos que ofrecen y en cuál es el adecuado para tus necesidades particulares. 

      En este sentido, mi recomendación es que acudas con un buen agente de seguros, que trabaje con varias compañías y que por lo tanto conozca bien las diferentes alternativas que hay en el mercado. De esta manera podrá ofrecerte el producto que esté más alineado con tus propios objetivos y tus necesidades de protección.

      Responder
  5. Gmje24

    Hola, me interesaria saber..cual es la empreon una mayor  confiabilidad  para contrar  seguro  con capacidad de ahorro

    Responder
  6. Anónimo

    Veo que todavía hay mucho interés en las UDI’s a pesar de lo complicado y ambiguo de éstos créditos. Por lo que pude observar en general no es bueno adquirir un crédito de este tipo, ya que su valor crece incondicionalmente. Mientras que lo contrario es verdad. Adquirir una inversión de este tipo es muy recomendable. Aunque hay que estar conscientes del compromiso que se está adquiriendo.

    Responder
  7. Hazelmonterrey

    HOLA ALEJANDRA YO PUEDO AYUDARTE SOY DE SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE MIRA TE DEJO MI CORREO PARA PLANTICAR MANDAME UN CORREO Y PLATICAMOS GRACIAS hazelmonterrey@hotmail.com

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This