Hace exactamente un año compartí con ustedes mis objetivos financieros en 2013.
Como siempre he dicho: tener objetivos financieros claros es la clave – quizá el aspecto más importante de nuestra planeación financiera. Por ello es muy importante aprender a establecerlos de forma clara, precisa y medible. Mantenerlos siempre en mente y monitorear su progreso.
Me siento orgulloso de haber cumplido la mayor parte de ellos, pero también me doy cuenta de que algunos aspectos los tengo que trabajar más.
¿Cómo me fue en mis objetivos financieros?
La mejor manera de compartir los resultados es recordar cuáles fueron mis objetivos financieros y qué logré en cada uno de ellos. Quiero adelantar que tuve problemas en los primeros objetivos (cuando lo lean parecerá que no lo logré) pero casi todos los demás quedaron totalmente alcanzados. En los que pude haberlo hecho mejor, saco conclusiones y lecciones aprendidas. Como le digo a mi hija: un fracaso es simplemente una oportunidad de un éxito futuro.
1. Flujo de Efectivo
- Mantener una disciplina en el flujo de efectivo y un estricto control de gastos.
Debo decir que en la primera parte del año cumplimos con esto cabalmente, pero después tuvimos una situación extraordinaria que incrementó de manera significativa nuestro gasto mensual y que nos ha generado algunos desvíos importantes. Aunque no perdimos el control, sí hemos tenido algunos meses en los cuales nuestros gastos han sido mayores a nuestros ingresos, situación que sin duda tenemos que corregir.
- Tener juntas mensuales de presupuesto familiar, revisión de nuestras metas y su progreso.
Comenzamos bien el año, pero la situación extraordinaria que describí nos llevó, en el segundo semestre, a saltarnos algunas de esas reuniones. Yo mismo las he evadido – quizá un poco por cansancio o falta de motivación cuando las cosas no salen como las había planeado. Pero estoy aprendiendo a enfrentar esas situaciones y a manejarlas de mejor manera.
- Emisión y cobro más oportuno de mis recibos de honorarios. Algunas veces me atraso, pero ahora con la facturación electrónica será más sencillo mantener un mejor control.
Me siento satisfecho en este sentido, aunque sí hubo algunos retrasos no fueron importantes, y hubo una mejora muy significativa con respecto a años anteriores.
2. Ahorro Recurrente
- Ahorro de 1,250 pesos mensuales, para pago anual de predial y de mantenimiento del fraccionamiento.
Lo hicimos, sin embargo la situación extraordinaria que enfrentamos a mediados de año nos obligó a hacer uso de parte de estas reservas. No me siento mal al respecto porque para eso son, posteriormente las pudimos ir reponiendo y estos pagos no nos están tomando por sorpresa.
- CetesDirecto Hija – ahorro programado de manera automática por 200 pesos mensuales, con reinversión.
Cumplido al 100%.
- Prestar a través de Prestadero.com la cantidad de 250 pesos mensuales, y además volver a prestar los pagos que vaya teniendo mi cuenta.
Tuve que recortar el depósito de 250 pesos mensuales en la última parte del año, sin embargo he mantenido un seguimiento estricto y además tengo dinerito ahorrado en la alcancía que se irá – cuando se llene – a esta cuenta.
- Cumplir con las aportaciones máximas permitidas bajo el Art. 176 de la ley del ISR en mi plan de retiro.
Esto lo alcancé de manera muy rápida, gracias a algunos ingresos adicionales que tuve en el primer trimestre del año.
3. Granito de Arena para un Mundo Mejor
- Seguir prestando USD 25 al mes a través de Kiva.org – con el objetivo de llegar rebasar 100 préstamos en el año.
Me siento muy orgulloso porque logré rebasar con mucho esta meta, y en gran medida fue al apoyo de algunos lectores.
A la fecha (incluye 2 préstamos hechos el 3 de enero de 2014) llevo 155 préstamos. Además 15 lectores se unieron a Kiva.org gracias a la invitación que hice por este medio – y ellos han realizado 28 préstamos que se suman al esfuerzo de ayudar a otras personas. ¡Muchas gracias por ello!
Estadísticas de Kiva a la fecha
Nuevamente quiero invitarles que se unen a Kiva.org – con este enlace ustedes reciben un crédito de USD 25 para iniciar y hacer su primer préstamo, yo recibo también un bono de USD 25 para hacer otro préstamo. Es importante mencionar que los pagos del préstamo hecho con ese bono no se acreditarán ni a su cuenta ni a la mía – sino a la persona que patrocina estos estímulos. Los préstamos que hacemos con nuestro propio dinero esos sí se nos van pagando a nuestra cuenta. Me me parece una de las mejores maneras de ayudar. No regalas dinero, sino que lo prestas para ayudar a que otras personas puedan realizar sus objetivos. Es decir: les das una oportunidad que de otra manera no tendrían.
- Donativos a Unicef.
Preferimos modificar esta meta (se vale cambiar los objetivos sobre la marcha) y como en su momento compartí con ustedes, hicimos una donación a la Cruz Roja, para los afectados por las inundaciones graves que sufrieron algunos municipios de nuestro país. Decidimos dejar de donar a Unicef por los problemas administrativos y falta de confianza en la institución, ya que nunca enviaron el recibo deducible de impuestos ni atendieron a nuestras peticiones. Es una lástima, pero siempre hay otras formas de ayudar.
3. Deudas
- Reducir a la mitad el saldo total de mi hipoteca bancaria antes de fin de año.
Cumplido al 100% – me siento muy contento por esto ya que era una de mis metas más importantes.
- Liquidar el saldo de un crédito que tengo antes de marzo 2013.
Cumplido al 100%.
4. Inversiones incluyendo Plan de Retiro
- Hacer un rebalanceo trimestral de mi portafolio, durante los cinco días posteriores al corte trimestral, es decir: en los primeros días de enero, abril, julio y octubre.
Cumplido al 100%
Cumplido al 100%
5. Impuestos
- Hacer declaración complementaria para obtener mi saldo a favor pendiente de mi declaración anual 2011, con toda la documentación requerida, antes del final de enero 2013.
Cumplido al 100%
- Presentar puntualmente en los últimos días de marzo o primeros de abril, como cada año, mi declaración anual 2012 (a ver si no me la vuelven a hacer difícil con mi devolución automática, como cada año).
Cumplido al 100%
- Manejar con un mejor orden mis declaraciones mensuales 2013.
Tengo que mejorar en este aspecto, en definitiva me ha costado trabajo y por otro lado la pésima Reforma Fiscal que se aprobó me generó mucha frustración. Pero hay que cumplir.
¿Cómo les fue con sus objetivos financieros en 2013? ¿Ya hicieron su revisión anual a sus Finanzas Personales?
A mí me fue mejor que cualquier otro año, porque encontré este blog. ¡Felicidades y gracias!
Qué linda Edith!!
Tambien me intereso lo de prestadero y kiva y lo de cetes directo. Me gustaria empezar a invertir en ellos pero no se bien como. Podras darme una asesoria?
Prestadero tiene sus riesgos, es importante tomarlos en cuenta porque es prestar a otras personas y pueden no pagar. Pero es una alternativa interesante para probar con poco dinero. La verdad no hay mucha ciencia, abres tu cuenta en su página y les depositas en su cuenta bancaria, por transferencia electrónica. Debes registrar ahí en la página de Prestadero la transferencia junto con su clave de rastreo para que puedan identificarla y aplicarla a tu cuenta.
CetesDirecto igual, abres la cuenta por internet y queda ligada a tu cuenta bancaria. Ahí tienes diferentes opciones de plazos y tasas de interés.
Kiva no te genera rendimientos, pero sí te devuelven lo que prestaste. Es una forma de ayudar a otras personas. Entra con este enlace para que tengas un bono de 25 USD para hacer un préstamo – de esta manera puedes probarlo sin costo para ti. http://www.kiva.org/invitedby/planeatusfinanzas – en Kiva haces tus préstamos y cuando haces «checkout» puedes pagar con tu tarjeta de crédito o con tu cuenta PayPal si tienes una (si no no es necesario crearla).
Referente a Cetes es rendimientos seguros verdad? Ya que son muy bajos. A diferencia de 8nvertirlo en 1 banco que da entre un .8 y 1.8% anual. Tu que opinas?
Si, son rendimientos garantizados por el gobierno. Son como pagarés bancarios, pero emitidos por el Gobierno Federal. Son rendimientos muy bajos pero mucho mayores que en los bancos.
Hola buen dia. Apenas me entere de esta pagina y me intereso mucho. Sobre todo la parte de aportaciones voluntarias. Yo soy independiente y tengo en renta 1 casa y hago mis declaraciones. Anteriormente trabaje en 1 empresa y tengo mi afore pero ahorita ya no laboro en ella. Puedo hacer aportaciomes voluntarias a mi afote y me generaran rendimientos? Espero puedas ayudarme con esta duda. La afore que tengo es en Sura
Sí claro, puedes hacer aportaciones voluntarias, no importa que ya no estés trabajando en empresa.
Hola, yo tengo una duda con respecto a mi AFORE.
Acabo de empezar con mi primer empleo, tengo 22 años, $0 en el fondo por supuesto y 0 semanas cotizadas. Aquí en mi trabajo me ofrecen un «Fondo de pensiones», donde yo aporto 5% de mi sueldo mensual base (el cual es de $20 mil) y la empresa a cambio me aporta otro 5% adicional, por lo que mensualmente estaría ahorrando 10% de mi salario base. Según la calculadora de la CONSAR, yo tendría que hacer aportaciones voluntarias de $950 pesos suponiendo un rendimiento real anual de 5% (mi Afore la asignaré a SURA, así que el supuesto se cumple) para jubilarme a los 65 años con el sueldo del 100%. Solo quiero saber si mi razonamiento es correcto: «Me conviene a todas luces el fondo de ahorro de la empresa en vez de hacer aportaciones voluntarias a la Afore, porque según la calculadora solo sería el 4.5% extra de mi sueldo, cuando ahorrando aquí sería el 10% (más del doble, y yo efectivamente solo pagaría 0.5% más)»
Lo único que no se y por lo que no me decido, es que en el Fondo de Pension de la empresa no hay rendimientos hasta donde se. Es simplemente ese ahorro neto del 10%, y por lo tanto se queda fijo a través del tiempo y es sujeto a inflación, por lo que no se si a final de cuentas salga igual la aportación voluntaria a la Afore con rendimientos y aunque sea del 4.5%, que si ahorrara en el Fondo de Pensión de 10% sin rendimientos.
Espero me pueda orientar. Saludos
Hola – creo que estás analizando dos cosas distintas. La calculadora de la CONSAR te dice que para alcanzar una pensión equivalente a tu sueldo, tendrías que ahorrar 950 pesos al mes. Eso no te garantiza nada, es simplemente una estimación. Puedes hacer ahorro voluntario en la Afore o a través de otros mecanismos.
Sobre el plan de tu empresa, efectivamente te conviene usarlo. La aportación de tu empresa – 5% de tu sueldo – es dinero gratis que te dan sólo por ahorrar. Es un rendimiento inmediato del 100% de lo que ahorras (si tu ahorras 50 pesos inmediatamente tienes 100 pesos en total, porque tu empresa te regala los otros 50 pesos. ¿En dónde conseguirías un rendimiento así?
Por otro lado, el dinero que ingresa a estos planes de empresas, sí se invierte y los rendimientos sí se deben acreditar. De lo contrario la inflación se los come. Pregunta bien en tu empresa ya que tú debes estar consciente de en qué se invierte tu dinero. Algunas incluso ofrecen a sus empleados distintas opciones.
En este post que escribí hace tiempo aquí podrás encontrar mayor información sobre los planes de pensiones de las empresas: http://planeatusfinanzas.com/planes-de-pensiones-empresa/
Hola, y gracias por la respuesta. Tal vez hice demasiado compleja la pregunta. Supongo que en otras palabras y ahora ya que di el contexto, ¿debería entonces hacer aportaciones a tanto la Afore como al Fondo de Pensiónes o simplemente me debería de concetrar en una de ellas? Digo, sin duda puedo aportar 5% a ambas, de hecho tenía planeado aportar 13% de mi sueldo a la Afore, pero dada esta prestación, no me parece mala idea aportar 5% a ambas, digo, al final del día lo importante es obtener una pensión similar a mi sueldo antes de jubilarme. Investigaré también como invierten mi dinero y que rendimiento me dan en mi «Fondo de Pensión». Además me dan la opción de comprar hasta el 10% de mi sueldo base en acciones de la empresa… es otra cosa que debo investigar a fondo.
Ramón,
Si puedes hacer aportaciones a ambas puede que te sea conveniente. Yo prefiero no hacer aportación voluntaria a la Afore sino abrir un plan personal de retiro en una institución autorizada. La razón es porque tengo mejor control de mis inversiones.
Ahorrar para el retiro está perfecto y debe ser una prioridad. Nada más no se te olvide equilibrarlo con otras cosas en tu vida – por ejemplo tener un fondo para emergencia.
Lo de las acciones de tu empresa puede ser muy buena prestación, porque usualmente las venden con un descuento. Nada más recuerda no meter todos tus huevos en la misma canasta. Hay personas que sólo ahorraron e invirtieron en la acción de su empresa y cuando a ésta le fue mal, perdieron una buena parte de su patrimonio.
Hola, me alegra le haya ido bien con sus objetivos en 2013 y espero le vaya aun mejor con los de 2014, que por cierto le deseo lo mejor para este nuevo año. Pues en su momento también compartí mis objetivos 2013 en su post y me complace decir que los cumplí todos: 1. Me cambié de Afore, pasé de Banamex a Sura, aunque fue en los momentos en que estuvo lo de las minusvalias (pequeño error de cálculo jejeje), no me arrepiento y me está yendo bien, además comencé a hacer aportaciones voluntarias. 2. Fortalecí mi fondo de emergencia, de hecho lo dividí en 2, la mitad sigue en cetes directo y la otra mitad lo mandé a Banco Walmart al final del año debido a una mejora en su tasa de interés ofertada, la cual, al menos de momento, es mejor que la de cetes directo. 3. Actualicé mi situación con hacienda, esta parte la hice yo mismo, fue una pesadilla, ya que el software de hacienda es muy viejo y para hacer los movimientos correspondientes tuve que bajar el netscape ¡un navegador descontinuado desde 2008!; también comencé a hacer uso de los beneficios fiscales, al principio tenía la intención de aprender a presentar las declaraciones por cuenta propia pero he de confesar que lo obsoleto de la plataforma de hacienda me desmotivó un poco, sin embargo de casualidad y de pura suerte, me encontré una buena contadora y como a los 20 días de haber contratado sus servicios, me hicieron la devolución a fines de octubre. 4. Sigo aportando al Prestadero, pero lo hago esporádicamente, no me quejo, me ha ido bien. 5. Ya invierto en bolsa a través de Kuspit, estoy contento, hay alzas y bajas, pero me siento a gusto. 6. Hago aportaciones caritativas, después de mucho pensarlo, apadrino a una niña tapatía de 4 años de edad (la elegí por tener la edad de mi sobrino y para enseñarle que no todos los niños tienen la misma suerte que él y que puede hacer algo por ayudar) a través de Children International, me agrada mucho su modelo porque intercambias correspondencia con tu ahijado, tienes la posibilidad de visitarlo o bien puedes seguir en el anonimato, tienen programas de salud para los niños, útiles escolares y lo que más me gustó fue que en su programa educativo incluyen la educación financiera, enseñándoles desde lo básico del ahorro, hasta inversiones (ya cuando tienen unos 12 años), con respecto a la emisión de recibos para fines de deducción, esta se supone que será a partir del 21 de enero, espero que así sea. En general me fue bastante bien en 2013, ahora en resumen mi meta para 2014 es ahorrar e invertir la mitad de mis ingresos (soy soltero y sin hijos), cosa que espero llevar a feliz término. Nuevamente, felicitaciones por haber cumplido con la mayor parte de sus metas 2013 y espero le vaya aun mejor en 2014, y espero a mis colegas lectores también les vaya muy bien en este años, saludos!!!!
Muchísimas gracias a ti por compartir los tuyos, y felicidades por lo que has logrado. Éxito también en los de 2014.
Por cierto, el 31 de diciembre conduciendo mi coche de regreso a casa, escuché en el radio un pensamiento que me gustó mucho y que al día siguiente encontré, lo comparto con todos, ojalá les guste tanto como a mi:
Sueño se la pasaba por allá en lo alto, por las nubes jugando y jugando todo el día. Una vez Sueño se dio cuenta que él no crecía como crecían sus amigos, además empezó a sentirse muy débil y poco a poco perdió sus ganas de jugar.
Un niño llamado Sueño:
Había una vez, un niño llamado Sueño, que vivía en el lugar más hermoso del universo. Sueño anhelaba crecer y conocer otros mundos.
Sueño se la pasaba por allá en lo alto, por las nubes jugando y jugando todo el día. Una vez Sueño se dio cuenta que él no crecía como crecían sus amigos, además empezó a sentirse muy débil y poco a poco perdió sus ganas de jugar.
Un día, llegó un mensajero que llevaba consigo un maletín muy especial que contenía alimentos para así fortalecer y hacer crecer a Sueño. Desde el mismo instante en que aquel mensajero llegó, Sueño empezó a sentirse mejor y mejor, ya que cada día aquel mensajero lo alimentaba con aquellos manjares: muchos caldos de constancia con fuerza, platos muy nutritivos de voluntad y trabajo, postres hechos a base de paciencia, fantásticos jugos hechos con decisión y lo más importante: tratándolo con mucha confianza.
Sueño creció y creció, y dejó de ser Sueño para convertirse en META y, claro que siguió jugando pero ya no por las nubes, sino aquí en la tierra. Cada vez más conoció otros mundos; mundos como la felicidad y la satisfacción y un día no muy lejano, Meta dejó de ser Meta y se transformó en REALIDAD.