La Reforma Hacendaria: Impacto en la Educación

por | Sep 10, 2013 | 24 Comentarios

Cuando el Gobierno Federal anunció su propuesta de Reforma Hacendaria, a primera vista me pareció que era sensible a todas las posiciones políticas, y congruente con nuestra realidad nacional.

Sin embargo, ahora que la leí de una forma más detallada, veo que contiene aberraciones que son imperdonables, pero sobre todo, un impacto muy fuerte en la economía de las personas, principalmente aquellas de clase media.

Eso es quizá lo que más me molesta: la clase media es clave para que la economía pueda crecer. Se necesita fortalecerla, engrosarla (que gente pobre pueda progresar y convertirse en clase media). Pero en México, una vez más, queremos hacer lo contrario.

Propuesta de Reforma Hacendaria – Impacto en nuestras Finanzas Personales

La propuesta de Reforma Hacendaria tiene, desde mi punto de vista, cuatro implicaciones principales sobre nuestras Finanzas Personales:

Pero vayamos por partes

La Reforma Hacendaria y el Costo de la Educación

En muchos países desarrollados, como Estados Unidos o Europa, la gran mayoría de las personas de todas las clases sociales envían a sus hijos a escuelas públicas. En este sentido, la educación no representa un costo para las familias: es verdaderamente universal y gratuita.

Sin embargo, en nuestro país, la calidad educativa en las escuelas públicas – con algunas excepciones desde luego – deja muchísimo que desear. Esto es una realidad y es muy lamentable y es una de las muchas injusticias que tiene nuestro querido México.

Por ese motivo, muchas familias (incluso de clase media-baja) hacen un esfuerzo de verdad extraordinario para enviar a sus hijos a colegios privados, con el fin de que ellos puedan tener una mejor educación, y de esta manera, mejores oportunidades en la vida.

Para estas familias, la Reforma Hacendaria tiene un impacto muy significativo, ya que existe un doble efecto:

  1. Las colegiaturas pagarán IVA – esto se traduce en un incremento inmediato del 16% en el costo de la educación.
  2. Pero además, ya no se puede deducir una parte de las colegiaturas como hasta la fecha.

Actualización: He escuchado en entrevistas de radio qe las colegiaturas siguen siendo deducibles, sin embargo esto NO está mencionado en el Artículo 146 de la Ley del ISR que se propone, que habla precisamente de las deducciones. Tampoco se menciona en el capítulo relativo a estímulos fiscales. Por otro lado, se introduce un tope a la suma de las deducciones personales de 2 salarios mínimos anuales, equivalente a $ 48,000 pesos. Ya hablaremos más de este límite en el siguiente post.

Ese doble efecto puede representar un incremento en costos educativos mayor al 20% en total. Costo que, como ya mencionamos, las familias tienen este gasto porque el Estado es incapaz de brindar una educación con una calidad aceptable – una de las muchas injusticias de nuestro país que lleva al debilitamiento de la clase media.

¿Cuál es mi opinión al respecto?

Se pueden argumentar muchas cosas, si es justo o es injusto, pero en realidad las colegiaturas no tendrían por qué no pagar IVA – como cualquier otro producto o servicio. Es la naturaleza del impuesto y la gente de verdad pobre, no realiza este gasto.

El problema de fondo es que la manera como se implementa, a pesar de todas las justificaciones (que si leen la iniciativa de Ley, son muy “por encimita”), genera un impacto muy fuerte a las clases medias – a aquellos que hoy en día ya están ahorcados porque se endeudan con tal de que sus hijos sigan en un colegio privado.

De golpe y porrazo, como se dice popularmente, el IVA significa un impacto directo al bolsillo del 16%. Pero además, al quitar la posibilidad de deducirlas, el golpe es todavía mayor.

Algunas alternativas

En las escuelas, desafortunadamente, se evaden muchos impuestos. Al ser instituciones educativas, muchas de ellas constituidas como sociedades civiles sin fines de lucro, no están sujetas a las mismas reglas que otro tipo de empresas. Algunas tienen “patronatos” y manejan cierto tipo de cuotas como “donativos” por los cuales no pagan impuestos. Aunque parte de esto se modifica en la propuesta de Ley, hay muchas prácticas incorrectas.

En algunas escuelas, por ejemplo, se cobra una cuota adicional a la inscripción cada año, para cubrir costos como excursiones o materiales provistos por la escuela para el año escolar. Este monto se pide en efectivo o en cheque al portador, y se dan recibos diferentes (de los que se compran en la papelería). Para efectos prácticos, es dinero que nunca entra a la cuenta de la escuela y por el cual – podría apostarlo – no se paga impuestos.

Las escuelas también piden cuotas por otros conceptos: credenciales de los niños, para fotos y hasta para vacunas. Es increíble que en las circulares, se atrevan a poner por escrito – evidente – formas de evasión fiscal. Por ejemplo, que digan: “Si quiere factura deberá pagar adicionalmente, 16% de IVA”. Es decir, si no pido factura yo me ahorro el IVA y ellos se ahorran pagar impuestos por el ingreso no facturado.

En fin, sí pienso que las escuelas deben pagar IVA, pero también creo que el cambio debería ser progresivo. Eliminar la deducibilidad al mismo tiempo me parece poco sensible y sensato.

Incluso, se podría haber analizado hacer lo contrario: a cambio del IVA podría haberse incrementado un poco la deducibilidad para incluir en ella inscripciones y cuotas adicionales. De todas maneras tiene un tope y el costo fiscal de la deducibilidad – según el Gobierno de Calderón cuando éste lo presentó – era muy marginal.

De esta manera el efecto en el bolsillo de la gente se habría amortiguado, y la autoridad contaría con muchas mayores herramientas de fiscalización para frenar la evasión en estas instituciones.

¿Qué opinas con respecto a la Reforma Hacendaria y su impacto en el costo de la educación?

No te pierdas mi siguiente post: hablaré del impacto de la propuesta de Reforma Fiscal en relación con la salud y el ahorro para el retiro.

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

24 Comentarios

24 Comentarios

  1. Ockar Jesus

    amigo … una pregunta… en la escuela de mi hija me traen a vuelta y vuelta con las facturas de la colegiatura… no me las mandan y siempre que hablo con la encargada dice que sin falta las mandan … y habla con el «contador» y me quedo esperando.. que puedo hacer… a que instancia puedo recurrir para denunciar este hecho… ?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Ante el SAT, en su portal tienen una parte para denuncia. Es delito fiscal no dártelas. Informa al contador que de no recibirlas estarás denunciando a la escuela ante el SAT y que eso les puede traer muchos problemas así que más vale que te las dé. Si no lo hacen entonces sí cumple tu palabra.

      Responder
  2. eduardo

    creo que hay una desinformación, las escuelas privadas cumplen con un objetivo muy claro que es mejor educación, la cual el estado no proporciona, han visto las escuelas publicas, que se nos olvida las marchas de los maestros, las escuelas cerradas porque no dan clases, hay escuelas privadas que cobran una fracción de lo que nos cuestan las publicas, deberas ustedes creen que el gobierno es buen administrador de nuestros impuestos.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Es cierto lo que mencionas, sin embargo eso no justifica que exista una gran evasión fiscal en muchas escuelas privadas. Todos debemos cumplir con nuestras obligaciones, sin excepción.

      Responder
  3. Sulma

    Joan!, m parese un buen trabajo al informar como tal con relevancia comparativas de tales reformas, al ablar de las divisiones o nivel de claces, que me parece es ese el factor importante para la toma de decisiones, en el cual los politicos pocos hacen. En lo particular, para «incentivar» un sector, no se necesita un modelo nuevo, sino de los mismos construirlas a conveniencia de toda la sociedad. Los humanos como tal, «les importa las tres B,(bueno,bonito y barato)», del cual los politicos se basan en ello y parten desde…,diciendo: «las reformas, hara crecer o mejorara el país» en fin ¿¡?¿¡???, el interes d cada uno de nosotros mismos como ciudadonos, es lo que se necesita para actuar. Q ESTEN BIEN Lanza!!!

    Responder
  4. Luis

    wow gracias a todos tus post entiendo mas a donde vamos , no cabe duda que no a los políticos no les importa la gente definitivo es momento de tomar acción. A que grado hay que llegar para que la gente abra los ojos.

    Responder
  5. Mario

    Hola mi estimado Joan, como siempre muy informativo su post. En mi opinión, no me molestaría pagar impuestos altos si de verdad viera que estos se destinan en lo que de verdad hace falta por ejemplo: una educación pública de calidad, buenos servicios médicos, vialidades en buenas condiciones y en actividades que conduzcan a un crecimiento económico realmente sustentable que lleve a un mejor nivel de vida a más mexicanos. Lo que más me duele no es el aumento de impuestos en sí, sino el hecho que los ingresos extra que tenga el gobierno irán a dar al bolsillo de los políticos, a las campañas electorales, a los partidos políticos y a un sin fin de actividades nada productivas para el país, de nada sirven las «buenas intenciones», los discursos y la publicidad en los medios masivos de comunicación o todas las reformas fiscales del mundo si ese dinero no se invierte como debería.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias Mario.

      Coincido contigo pero también pienso que el sistema fiscal debe favorecer el desarrollo de las clases medias y estimular temas muy necesarios, como el ahorro para el retiro.

      Sé que vivimos en un país con una realidad muy compleja. Una clase media muy pequeña y más de la mitad de los mexicanos en la informalidad, sin pagar ninguna clase de impuesto.

      Pero también es cierto que el 70% de la población – o más – viven en una situación de pobreza que está generando un deterioro social enorme. Un 4% de la población es de clase alta.

      El reto final de un crecimiento económico debe ser que poco a poco, gente que hoy está en niveles de pobreza, puedan crecer para incorporarse a la clase media.

      Nuestro sistema tributario debe tomar en cuenta esta realidad económica. Entiendo que se requieren más recursos para desarrollar infraestructura, para mejorar calidad de educación y salud – también comprendo que deben salir de algún lado.

      Yo sí soy de la idea que la única manera de incrementar la recaudación es quitar regímenes preferenciales que no se justifiquen (ojo, algunos son necesarios para la competitividad), y «formalizar» a la economía informal.

      Con las medidas que han propuesto, hacen exactamente lo contrario.

      Responder
      • Mario

        Así es Joan, como un amigo hace unos años decía: «La clase media, a este paso, se convertirá en la clase partida por la mitad». Todo esto es una situación muy compleja que se puede ver desde muuuuuuuuchos ángulos que llevaría varios post de análisis y reflexión, por cierto ¿ya vio el post de Isela Muñoz con respecto al IVA y los créditos hipotecarios (bancarios y de infonavit)? También muy interesante e ilustrativo, pero bueno supongo que será asunto para otro post jajaja, racias, saludos!!!

        Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias Mario. Sí leí el post de Isela – ella se enfocó a ese tema porque es asesora hipotecaria (de las buenas, por cierto).
      Pega muy fuerte a la clase media. Imagínate que de un día para otro tu mensualidad de la hipoteca se incremente 16% (por el IVA a los intereses) y además ya no puedas deducirla porque es mayor a $ 1,200,000 que es aproximadamente el tope que le pusieron a esa deducibilidad.
      Los cambios al ISR de personas físicas aportan muy poco, no sé por qué lo hicieron. Una persona que gana 500,000 al año (aproximadamente 41,600 al mes) no es ningún privilegiado.
      Además las deducciones forman parte de una planeación fiscal – no es posible que en México no se pueda planear a largo plazo porque te cambian la «jugada».
      Si tú acabas de sacar tu hipoteca, aguas porque de aprobarse la propuesta, tu mensualidad se incrementará casi en 16% por el IVA. Y no podrás deducirla – cuando habías considerado ese escenario en tu planeación y presupuesto.

      Responder
  6. Mauricio Van Buuren

    Hola Joan… todo esto de las «de»formas…(reformas)… son muy contradictorias… por un lado promulgan la «reforma financiera» y dicen que los «créditos» serán más baratos… y bla bla bla bla bla… casi casi nos dicen que seremos dueños del mundo y que todo será color de rosa… y por el otro con este incremento del IVA en hipotecas pues queda peor aún. También dicen que con la dichosa reforma energética las gasolinas y demás combustibles serán más baratos y demas discurso de 3 pesos… cuando en la reforma hacendaria proponen un «deliz» de cierta cantidad de centavos al mes por litro de gasolina… entonces??? en que quedamos???? se le seguirán quitando subsidios a la gasolina es decir… seguirá incrementándose su precio y por el otro nos manejan que todo será más barato??? quien los entiende???? No soy partidario de nadie, porque la política me da asco, pero creerle al gobierno es como creer que el 6 de enero llegarán los reyes magos con mi ferrari que tanto anhelo, jojojo. Hace años con la supuesta reforma «fiscal» en los tiempos de Calderón decían que el incremento del IVA del 15 a 16% sería para «ayudar a los pobres»… cuando la realidad demuestra que los pobres cada vez están más jodidos… uno cada vez más pobres y los parásitos politiquillos… cada vez con más empresas y más millonarios que nunca. Y uno que es «clase mediero»… cada vez más cargando una cruz (impuestos) más y más pesada. Saludos Joan y como siempre… excelente tu página y tus columnas de El Economista. Mauricio

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias Mauricio, coincido con mucho de lo que mencionas. Sobre todo la hipocresía, las mentiras y las contradicciones que nos dicen los gobernantes – de cualquier partido político.
      Un abrazo,

      Responder
  7. Hugo Lezama

    Hola Joan,

    A mi, particularmente, me preocupa mucho el tema de vivienda. ¿Al comprar un inmueble tendré que pagar el IVA sobre el precio de este? 16% mas al costo de una casa es excesivo!! con las tasas de interés de los créditos hipotecarios es mas que suficiente para estar ahorcado de por vida. No veo, y no lo entiendo, que nadie ponga tanto énfasis en esto…

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Hugo,
      Estoy totalmente de acuerdo contigo y es un tema que tocaré muy pronto como parte de la serie de artículos sobre la Reforma Hacendaria que estaré publicando aquí pero también en El Economista.
      Por lo pronto el siguiente hablará de Ahorro para el Retiro y Salud – espero publicarlo mañana.
      Si es así, el viernes o lunes hablaré dedicaré mi crítica al asunto de la Vivienda.

      Responder
      • Hugo Lezama

        Gracias Joan, estaré al pendiente como siempre.

        Saludos!

        Responder
    • Edgar Catalán

      También me interesa el tema, aún no he tenido tiempo de investigar al respecto pero estaría muy bien un artículo sobre el mismo, considero que es un tema de vital importancia. Saludos.

      Responder
  8. GUSTAVOT

    LA BMV NO DEBERIA BAJAR?, YA QUE ESTA GRAVANDO EL 10% A LAS UTILIDADES EN LA INVERSION DE LAS ACCIONES, Y POR EL MOMENTO ESTA SUBIENDO. SALUDOS

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      No necesariamente. La BMV ha subido principalmente las empresas de alimentos, porque se esperaba que se aplicara un IVA lo cual podría impactar al crecimiento de las empresa de ese sector.

      Sobre las utilidades en la inversión en acciones, México es prácticamente el único país del mundo en donde no se aplicaba ningún impuesto. Para los inversionistas internacionales, que invierten en diferentes lados, realmente no es algo que les preocupe mucho.

      Responder
      • GUSTAVOT

        OTRA DUDA, PERO LAS PERDIDAS, SE PODRAN RECUPERAR?

        Responder
  9. Angel Romero

    Sr. Lanzagorta: El Gobierno en mi opinión es un nido de ratas, de aprobarse la Reforma nos va a ahorcar a muchos, pero si hay algo que están olvidando es que encontraremos el modo de sobrellevarlo, no importa cuanto se esfuercen, progresaremos con, sin y a pesar del Gobierno.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias Ángel por compartir tu opinión. No nos queda de otra – tenemos que sobrellevarlo.

      Responder
  10. Paul

    Al pasar de los días se va analizando a detalle esta propuesta de reforma y lo que mas me ha llamado la atención es que no contempla hacer crecer la base gravable, la informalidad continua sin aportar un quinto por lo que les corresponde, espero no vayan a decir que no obtienen ganancias con su informalidad, conozco un par de «fayuqueros» como aqui les decimos que viven muy bien, aclaro no digo que no trabajan claro que trabajan y mucho pero nada de aportar

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Paul,

      Gracias por tu comentario. Coincido plenamente contigo en que el problema de fondo es la base gravable – y la iniciativa por más «bombo y platillo» realmente hace muy poco por hacerla crecer.

      Los informales sí pagan – pero «mordidas». A los «líderes» protegidos por políticos, a los policías para que no los quiten, hasta a las aduanas para poder ingresar mercancía ilegal.

      La corrupción es el impuesto de la informalidad (buen título para un futuro post – gracias por la idea).

      Pero además, muchísimos comercios «formales» que ganan muho dinero evaden muchísimos impuestos: misceláneas, gran cantidad de médicos particulares (por eso piden cheques al portador y sólo contabilizan las consultas para las cuales dieron recibo), centros de espectáculos que manejan mucho en efectivo para no registrarlo, etc.
      De nueva cuenta es encajarle el diente a los contribuyentes cautivos – la salida fácil.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This