¿Me Conviene Aportar a Capital en mi Crédito Automotriz?

por | Mar 6, 2010 | 13 Comentarios

Alicia comenta que en agosto de 2009 solicitó un crédito automotriz de Banorte con un monto de 150,000 pesos aproximadamente, a un plazo de 48 meses con una tasa fija del 13.5 %. En los papeles que firmó se estipula que si abonaba a capital reduciría plazo y pago.

Su duda es si es conveniente abonar a capital alrededor de 30,000 pesos en el mes de abril siendo que para esas fechas tendria menos del año con el crédito (solo ha pagado 7 de 48 mensualidades). Ella ha escuchado que el primer año solo paga intereses, y que por eso no es conveniente hacer pagos anticipados, sino que es mejor hacerlo después del año. Quiere saber qué hacer, si se espera hasta septiembre para abonar a capital o si lo hace ahora en abril.

Alicia, recuerda que los intereses en un crédito automotriz, son sobre saldos insolutos.

Es decir, si hoy debes 150,000 pesos, pagas intereses sobre ese monto. Si abonas 30,000 pesos a capital, entonces tu deuda se reduciría a 120,000 pesos y los intereses los pagas sobre ese monto.

Por lo tanto, SÍ te conviene ABONAR a capital lo antes posible: reduces tu deuda y además ahorras en intereses.

Ahora bien, como bien dices, al principio de un crédito, la mayor parte de tu mensualidad se destina apagar intereses.

Es decir, si debes 150,000 pesos, aplicando una tasa de interés de 13.5% (anual), los intereses que pagas al mes son 1,687.50. Si tu mensualidad es, supongamos, de 2,000 pesos, entonces de estos 2,000 pesos que pagas, 1,687.50 se van a intereses, y sólo 312.50 se van a capital.

Al siguiente mes tu deuda sería 149,687.50 (los 150,000 que debías, menos los 312.50 que pagaste de capital). Entonces, tus intereses de ese mes son 1,683.98. Cuando pagas tu mensualidad de 2,000 pesos, pagas 1,683.98 de intereses, y 316.02 a capital, y eso reduce tu deuda para el siguiente mes a 149,371.48

Pero si abonas 30,000 pesos a capital, tu deuda se reduce, de golpe y porrazo, a 120,000 pesos.

Entonces, para tu siguiente mensualidad, tus intereses de ese mes van a ser sólo de 1,350 pesos y pagarás a capital 650 pesos (más del doble de lo que pagabas a capital antes). Esto permite reducir tu deuda más rápido.

Cuando firmaste el crédito te debieron haber entregado una tabla de amortización, en donde se indica el monto de tu mensualidad, los intereses del mes, y lo que pagas con esa mensualidad a capital. Si no la tienes, pídela.

En conclusión, SÍ te conviene abonar a capital, y SIEMPRE es mejor hacerlo al principio, porque de esta manera ahorras en intereses, y terminas pagando mucho menos y más rápido.

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

13 Comentarios

13 Comentarios

  1. bernardojbp

    Hola, muy interesante, gracias. En mi crédito automotriz tengo dos opciones para abonar a capital, una que reduce la mensualidad y otra que reduce el numero de mensualidades, y me dan opción a escoger. ¿Cuál es mejor para terminar pagando menos?
    Gracias !

    Responder
      • bernardojbp

        Gracias !

        Responder
  2. Seiji

    entonces alguien me dijo que diera un enganche corto y plaxos mensuales largos. y que abonara despues una fuerte cantidad al capital y pum se hacen milagros que opinas

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Opino que uno no debe hacer caso a lo que dicen los demás, sino llegar a sus propias conclusiones. Antes de tomar un crédito hay que entender cómo funcionan.

      Responder
  3. Edgar Sotelo

    Excelente!!!! pero ¿cómo puedo calcular mi proximo pago si ya aboné a capital?

    Responder
  4. Kurtis Mntrk

    Excelente columna, tengo otra duda, al obtener un crédito algunos bancos te dicen que puede uno abonar a capital después de tres meses. y otros después de 6. Hay un sustento de ley para que lo hagan. o yo sin hacerles caso puedo ir a pagar a capital. Gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      No hay un sustento de ley, pero sí hay un contrato que firmaste en donde están las condiciones del crédito que pactaron ambas partes.

      Por eso es muy importante comparar y elegir la mejor opción, las mejores condiciones de financiamiento según tus necesidades. Te puedo confirmar que hay muchos bancos que están dando tasas competitivas, que no te penalizan ni te impiden abonar a capital en el momento en que lo desees.

      Responder
  5. Marcos Zavala

    Joan Lanzagorta ten mucho cuidado con el manejo que haces con los números pues con los datos que manejas ni de chiste la mensualidad es de 2,000 con cualquier calculadora financiera el resultados es
    Here are the calculated results:
    Present Value: 150,000.00
    Future Value: 0.00
    Payment: -4,061.45
    Interest/Yr%: 13.500
    Periods: 48.0
    Periods/Yr: 12
    Compounds/Yr: 12
    Payment Timing: End

    Begin Period: 1
    End Period: 1
    Interest Paid: -1,687.50
    Principal Paid: -2,373.95
    Payment Paid: -4,061.45
    End Balance: 147,626.05

    Years: 4.00
    30/365 Payment: -4,075.50
    30/365.25 Payment: -4,076.20
    Created with powerOne for iPhone, iPod touch, and iPad. Tap the .p1t file attachment to launch the template in powerOne.
    Con los 2,000 mensuales que dices en 48 meses solo habrías pagado 96,000 para 150,000 y los intereses todavía te faltaría mucho que pagar, abusado con lo que dices
    Enviado desde mi IPad. Act. Marcos Zavala marcoszavala09@gmail.com

    Responder
    • PlaneaTusFinanzas

      @Marcos Zavala Hola Marcos, gracias por tu comentario el cual aprecio.
       
      Te comento que yo no hice ningún cálculo de mensualidad en mi post. La intención era ilustrar el concepto y creo que quedó claro. Lo que sí calculé son los intereses – y esos cálculos son correctos como se demuestra en los números que amablemente compartiste (primer mes $ 1,687.50). 
       
      Textualmente mencioné que «si tu mensualidad es, supongamos, de 2,000 pesos». Es decir, una suposición y no un cálculo. 
       
      Saludos,

      Responder
  6. Edwin

    Queda claro, ahora mi pregunta es , de que forma pago menos intereses, reduciendo cuota o plazo??

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Definitivamente pagas menos intereses cuando reduces el plazo (manteniendo la misma cuota).

      Acuérdate que una parte de tu cuota paga intereses del mes, y la otra parte capital. Entonces si pagas una cuota menor, estás pagando menos a capital (es decir estás reduciendo tu deuda menos rápido).

      Como los intereses se calculan sobre tu deuda (sobre el capital) – el hecho de que pagues una cuota menor implica que pagas más intereses.

      La única razón donde sería mejor bajar la cuota, es cuando la persona tiene otras deudas grandes que ya no puede pagar, o de plano un presupuesto muy ajustado y sufre cada mes para pagar esa cuota. Aunque termine pagando más intereses, por lo menos va a estar en una situación un poco más holgada.

      Por eso las finanzas personales son eso: personales. La «mejor» solución desde el punto de vista financiero, puede no ser lo mejor para todas las personas. Depende mucho de la situación particular de cada quién.

      Responder
    • Marco

      Abonando a capital ya que te reduce el Plazo y también los intereses, concretamente sería a plazo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This