Los Seguros Nos Ayudan a Proteger Nuestro Patrimonio

por | Nov 24, 2008 | 2 Comentarios

Los seguros son mecanismos que nos permiten proteger nuestro patrimonio, principalmente los cuatro rubros más importantes: nuestros bienes (seguros de hogar, de auto y para empresas), nuestras responsabilidades potenciales (daños a terceros, por ejemplo), nuestra salud (gastos médicos mayores) y nuestra familia (vida y educación de los hijos, entre otros).

¿Qué Seguros debemos contratar para Proteger Nuestro Patrimonio?

Depende mucho de nuestra situación personal y de nuestras necesidades particulares. Alguien que es soltero, por ejemplo, no necesita un seguro de vida, ya que no tiene dependientes económicos a los cuales proteger en caso de que llegase a faltar. Sin embargo, éste representa un producto esencial para personas que son sostén económico – total o parcial – de la familia, y que por lo tanto deben protegerla si ellos faltaren.

Un buen punto de partida es analizar cuidadosamente nuestra exposición a los cuatro rubros anteriormente descritos. Esto nos permite darnos una idea de cómo debemos proteger nuestro patrimonio.

Pero luego, viene la pregunta del millón:

¿Qué seguros específicos, qué productos de los que existen en el mercado, son más los adecuados para proteger nuestro patrimonio?

Responder a esto no es nada fácil. En nuestro país existe una gran variedad de productos, que implican diferencias sustanciales no sólo en los precios, sino también en las condiciones y en las coberturas que ofrecen distintas compañías de seguros. Y compararlos no es sencillo. Hay seguros muy buenos a precios competitivos, pero también hay productos malos y baratos o, lo que es peor, malos y caros.

Por ello, siempre recomiendo que la gente compare bien las distintas alternativas, antes de elegir. En este sentido, es importante contar con la asesoría de un buen agente de seguros, que trabaje con varias aseguradoras y que por lo tanto pueda encontrar, en el mercado, la opción que cubre de mejor manera nuestras necesidades (y además presentarnos comparativos). Es importante que seleccionemos bien a nuestro asesor, ya que así como existe gente muy preparada y capaz, también hay «asesores» que buscan vendernos cualquier cosa, con tal de recibir una comisión.

Para hacerlo, debemos primero entrevistar a nuestro agente, ver cuáles son sus antecedentes, pero sobre todo, pedirle que nos explique las distintas coberturas y exclusiones hasta que quedemos satisfechos. Si el agente de seguros no es capaz de hacerlo, o parece no saber las respuestas, busquemos otro. Muchos de los agentes afiliados a la AMASFAC (Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas AC) cumplen con estas características: dicha asociación se preocupa mucho por brindar capacitación y herramientas a sus afiliados.

Recordemos: es malo comprar seguros que sean muy caros, sin duda, pero es peor comprar un seguro barato sin saber lo que cubre y lo que excluye.

En este mismo sentido, quiero mencionar – y enfatizar – un aspecto esencial. Lamentablemente, muchas personas no leen sus pólizas de seguros – y cuando requieren utilizarlas se dan cuenta de que no contrataron alguna cobertura importante, o bien, que su reclamación estaba excluida.

Esto es algo que personalmente no entiendo y que sucede mucho no sólo en los seguros, sino cuando adquirimos cualquier otro producto o servicio financiero. Hay que conocer lo que compramos – y ver si realmente protege nuestro patrimonio de manera adecuada. De lo contrario, no podemos quejarnos. Es como si compráramos naranjas muy baratas sin verlas (a ciegas), y las guardáramos así. Para luego darnos cuenta, al momento de querer comernos una, que estaban podridas.

Proteger nuestro patrimonio adecuadamente es un aspecto fundamental que no podemos dejar de lado. Por el contrario: es un tema que siempre debemos cuidar mucho – de lo contrario estamos poniendo en juego el patrimonio que tanto trabajo nos cuesta crear.

Finalmente, no olvidemos que nuestro entorno y nuestras necesidades van cambiando con el tiempo, lo que implica cambios en nuestros requerimientos de ahorro, de inversión y también de protección. Es importante, por lo tanto, revisar todos estos aspectos por lo menos una vez al año – y hacer los ajustes que sean necesarios. La solución ideal para proteger nuestro patrimonio hace 10 años seguramente ya no lo es, por el simple hecho de que nuestras necesidades y situación habrán cambiado.

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

2 Comentarios

2 Comentarios

  1. Elisur Pérez Sedano

    Buena contribución, en lo único que difiero es en que el asesor de seguros necesariamente «trabaje con varias aseguradoras» por una razón bien importante, generalmente las grandes aseguradoras, esas que ofrecen los productos más competitivos, generalmente concentran sus recursos destinados a capacitación en sus agentes más competitivos, es decir, en sus mejores vendedores, así que por «regla de dedo» un agente de seguros que dispersa sus ventas en varias aseguradoras tiene menos probabilidades de destacar en una o varias de ellas como para tener acceso a educación continua

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Elisur, te agradezco que compartas tu opinión. Es cierto que las grandes aseguradoras (algunas, no todas) ofrecen capacitación a sus agentes.

      Pero también asociaciones como AMASFAC están preocupadas por la educación contínua y la promueven. Si eres un asesor de seguros, te recomiendo encarecidamente afiliarte a la AMASFAC.

      Usualmente cuando un agente madura en su cartera de clientes, de manera natural busca acercarse a otras compañías porque se da perfectamente cuenta de que ciertos productos son mejores en una aseguradora que en otra.

      Por ejemplo: un producto de garantía de conversión (seguro de grupo a individual) no lo ofrece nadie más que GNP o MetLife. Las demás ofrecen excesos pero cuando quieres bajar el deducible tienes que pasar por selección médica.

      Entonces cuando un cliente necesita este producto, si no lo tiene la compañía con la cual el agente trabaja, muchos tratarán de vender algo de lo que tienen que no necesariamente se adapta a las necesidades de su cliente.

      Claro, no todos, siempre hay excepciones pero en mi experiencia muchas veces pasa esto.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This