El Presidente de la CNSF y los Seguros de Gastos Médicos Ilimitados

por | Abr 8, 2013 | 6 Comentarios

En días pasados escuché al Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Manuel Aguilera en una entrevista en el programa Fórmula Financiera hablar sobre el fin de los seguros de gastos médicos ilimitados.

Sus declaraciones fueron, desde mi punto de vista, muy desafortunadas.

Por ejemplo, Aguilera mencionó lo siguiente sobre los Seguros de Gastos Médicos Ilimitados:

En términos financieros no existe ninguna garantía financiera de naturaleza ilimitada. No hay en consecuencia un seguro que pueda proteger ilimitadamente a nadie.

Pues bien: tampoco hay una enfermedad cuyos gastos sean ilimitados, porque tarde o temprano una persona fallece – y con ello se terminan los gastos. Ninguna enfermedad, en consecuencia, podrá afectar de manera ilimitada a una aseguradora.

Aguilera añade:

Lo que al público se le vendía como sumas aseguradas ilimitadas, detrás tenía un tope técnico determinado con base a la experiencia siniestral de la compañía; lo que nosotros buscamos ahora es transparentarle eso al público.

Esta declaración es lamentable porque podría malinterpretarse. Alguien podría pensar, de manera equivocada, que las aseguradoras nos vendían seguros ilimitados que no lo eran, y además la autoridad permitía que nos engañaran. Lo cual no es cierto en ningún caso: los seguros realmente eran ilimitados y las autoridades establecían reglas claras al respecto.

¿Qué decía la regulación anterior acerca de los Seguros de Gastos Médicos Ilimitados?

Las reglas stablecían que cuando una compañía de seguros ofrecía una suma asegurada sin límite, dentro de su nota técnica y sus tarifas, la empresa debía incluir el cálculo de la pérdida máxima probable (PML) por cada riesgo asegurado.

Esta pérdida máxima debería ser un valor tal, que para cada póliza o riesgo asegurado, la probabilidad de que se presente una reclamación que exceda dicho valor, se considera poco significativa. Los criterios de la propia autoridad definían “poco significativo” como una probabilidad de excedencia menor del 2.5%.

Cabe mencionar que, desde mi punto de vista, la regulación era insuficiente. Una probabilidad del 2.5% es demasiado alta (significa que en un periodo de 50 años, en más de una ocasión habrá una reclamación que excederá esta pérdida máxima probable).

Creo que la probabilidad debería ser menor a 0.25% (es decir, 1 vez en 400 años) y además el cálculo se debería haber complementado con otras técnicas de probabilidad y estadística que permiten estimar no sólo obligaciones futuras, sino el impacto que este evento tendría en la situación financiera de una compañía, en caso de que se llegase a dar.

En este sentido, hay formas calcular qué pasaría en caso de que un evento supere la pérdida máxima probable, de qué magnitud sería, cuánto costaría y cómo impactaría en la salud financiera de la compañía aseguradora.

Además hay otros conceptos importantes, como por ejemplo la probabilidad de ruina – que permite estimar con un nivel de confianza muy elevado, la posibilidad de que una compañía ya no pueda hacer frente a sus obligaciones adquiridas.

Todos estos conceptos estaban ausentes en la regulación y desde mi punto de vista, sí podían poner en riesgo al sector. Pero en lugar de incorporarse, se ha preferido tomar el camino fácil: prohibirse los seguros con sumas aseguradas ilimitadas.

Pero como mencioné en el post anterior, con una buena regulación las sumas aseguradas sin límite en los seguros de gastos médicos no amenazan la estabilidad de las compañías aseguradoras. No lo han hecho ni en México ni en el mundo. El hecho de eliminarlos, por regulación y no por una cuestión de mercado, me parece sin duda una decisión lamentable.

¿Qué opinas del fin de los seguros de gastos médicos ilimitados?

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

6 Comentarios

6 Comentarios

  1. Alejandro Acosta

    Aquí voy con mi primer post =D

    Buena critica Joan,
    Pienso que la comunidad avocada al ramo se ha confiado mucho al ser catalogado como ramo de frecuencias y se han olvidado de las herramientas técnicas que permiten valuar los riesgos potenciales de las aseguradoras.
    En lo personal tengo una cobertura de exceso de gastos médicos con S.A. sin limite. Bromeo con mis amigos cuando de la cartera saco una tarjeta que contiene «todo el dinero del mundo», pero en realidad el dinero del mundo es limitado… Entonces en mi cartera hay mas!
    Yo no le veo sentido ofrecer el producto sin limite. Aunque yo sea cliente, me conformaría con 50 millones. Muchos médicos «matan» al paciente con topes mucho menores. Así es el negocio los médicos y hospitales, llenos de criterios y tablas que al final varían tanto que hacen interesante la operación de los seguros de gastos médicos Opino que ningún producto de seguro debe tenerlo. En términos de mercado suena atractivo, pero hasta el día de hoy yo no he percibido ni estimo en lo subsecuente gran impacto en el sector debido a este cambio en comparación con otros que han hecho a la regulación.

    Concluyo complementando a tus ultimas lineas de este articulo: los seguros de gastos médicos tienen una gran área de oportunidad en términos de mercado (como muestra lo declarado por Manuel). Las nuevas regulaciones deben de realizarse en función de las oportunidades de mercado y de la eficiencia operativa. Aunque claro, siempre predominando la congruencia tecnica 😉

    Saludos!!!

    Responder
  2. Asesoría en Seguros

    Coincido contigo en cuanto al camino fácil; si bien cada aseguradora propondrá sus ofertas en cuanto a Suma Asegurada el beneficio como tal se pierde para el publico; aunque las estadísticas de las aseguradoras señalan que son «poquísimos» los casos en que se requiere de más de $5 millones de pesos existen los casos y cuando adquieres un seguro lo que buscas es estar bien respaldado ante la incertidumbre de cuanto será «suficiente» para afrontar un padecimiento grave.

    El modelo que señala Juan Carlos Aragón que reinstala la suma asegurada tiene como contraparte que año con año se debe cubrir el deducible contratado; una opción justa,que implica un gasto adicional a los asegurados bajo ese modelo cuando su padecimiento es de largo tratamiento.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Te agradezco el comentario. El tema de que el deducible se tenga que pagar cada año puede ser complicado, pensando en una enfermedad crónica.

      Sobre todo para las personas, que como yo, buscamos un deducible alto pero que maximice la relación costo / beneficio. Esto podría hacer cambiar la estrategia de tener un deducible elevado.

      Responder
  3. Juan Carlos Aragón (Aragonsyf)

    Comparto tu comentario Joan, no obstante creo que aún existen en México compañías aseguradoras muy pequeñas (o con malas políticas de suscripción) que uno o más siniestros catastróficos pueden comprometer su capacidad de respuesta. Además, hay por lo menos una aseguradora que fijó una suma asegurada límite de 40millones anuales (por padecimiento y por asegurado) pero con la diferencia que son reinstalables cada año. En resumen, esto hace una opción de suma casi inagotable.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Juan Carlos, gracias por el comentario. Coincido que una suma asegurada por padecimiento pero de manera anual es casi lo mismo que un seguro ilimitado.

      Saludos cordiales,

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This