¿Conviene Aportar a Capital en mi Crédito Hipotecario?

por | Jun 18, 2009 | 141 Comentarios

Ana quiere saber si le conviene aportar a capital en su crédito hipotecario. Me pregunta lo siguiente:

Hola Joan: Qué bien que ya se vuelve a reactivar tu blog, el cual me ha sido de mucha utilidad, así como los artículos que publicas en periódicos. Te escribo porque tengo una duda (inquietud) con los créditos hipotecarios. Actualmente tengo un crédito con Infonavit en VSM (veces sobre salario mínimo) con un interés fijo del 9% anual (llevo 3 años pagándolo). Mi intención es aportar a capital, dado que por el momento un gran porcentaje del pago que efectúo se va a intereses. ¿Qué tan conveniente resulta esto? ¿Qué me está faltando contemplar? La verdad no quiero vivir pagando un crédito por 20 o 25 años…. Gracias

Ana: lo que planteas es excelente. Todo lo que puedas abonar a capital en tus deudas te va liberando. Como bien dices en un principio pagas puros intereses, por lo que en los primeros años de un crédito hipotecario, un pago pequeño a capital te puede reducir el plazo de manera significativa (incluso años enteros).

Por decir un ejemplo, supongamos que pagas 3,000 pesos al mes, de los cuales 100 pesos es para capital y 2,900 son intereses.

Si tú de repente, bajo este escenario, puedes aportar a capital otros 3,000 pesos, puede ser que te quites un año y medio de plazo (suponiendo que tu mensualidad se mantenga igual y no se reduzca, me imagino que sería el caso ya que también debe estar calculada en VSM). Obviamente es un ejemplo hipotético y habría que ver tu caso particular.

SIN EMBARGO (como todo en Finanzas Personales) uno tiene que ver su plan financiero de manera integral.

Es decir, si tienes otras deudas de corto plazo (por ejemplo tarjetas de crédito) te conviene mucho más pagarlas primero, antes de aportar a capital en tu hipoteca – la tasa de interés que cobran es muchísimo más alta). Por otro lado, al pagarlas te liberas de una obligación de pago (el dinero que pagabas a las tarjetas ya lo tienes libre para destinarlo a otras cosas).

Una vez pagadas las deudas de corto plazo, habría que revisar si tienes un fondo para emergencias y un plan de ahorro para tu retiro (esto es súper importante; lamentablemente en México nadie toma previsiones y cuando uno se da cuenta suele ser demasiado tarde. Las pensiones que nos da la seguridad social lamentablemente son insuficientes para mantener un nivel de vida adecuado, en una etapa en la cual deberíamos disfrutar los frutos de una intensa vida de trabajo).

Si no los tienes, yo definiría qué monto necesitas y cuánto tienes que aportar mensualmente para llegar a esas metas (tanto para formar un fondo para emergencias, como para tu retiro). Si después de contribuir el monto mensual necesario a esas metas, todavía tienes algún excedente, puedes entonces destinar ese excedente a tus otras metas como, por ejemplo, aportar a capital en tu crédito hipotecario.

Al final cada uno de nosotros podemos decidir qué nos es más importante: a qué le damos prioridad. Pero tenemos que tomar una decisión informada, y considerar todas las posibles metas importantes incluyendo aportar a capital en tu crédito, el retiro, el fondo para emergencias, la educación de los hijos, etc.

Recuerda que las Finanzas Personales son sólo una herramienta para dirigir nuestro dinero hacia lo que es más importante para nosotros. Pero una muy poderosa.

¿Qué opinas, qué otras cosas hay que tener resueltas antes de aportar a capital en un crédito hipotecario?

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

141 Comentarios

141 Comentarios

  1. Soledad

    Buenas tardes. En diciembre del pasado 2017, saque un credito con infonavit para comprar una casa. infonavit me presta 291000. firme una hipoteca de 318000. La casa costo 480000. Mi credito fue otorgado en pesos, con 12 % de tasa de interes, tipo de tasa de interes fijo. No tengo deudas oficiales con instituciones bancarias. De mi nomina van a descontar casi 3200 al mes. Yo quisiera aportar un dinero extra para reducir mi deuda. Se que voy iniciando, pero no quiero estar amarrada tantos años para pagar. Aunque acabo de solcitar el credito, me resulta conveniente abonar 50000? O debo esperar un tiempo determinado para que no me penalicen y en realidad este dinero vaya a capital y no solo a los intereses? En realidad siento que desconozco mucho de este rubro, solicite el credito porque no tenia muchas opciones a mi necesidad de vivienda. Lei que apartir de 2015, se podia aportar extra sin penalizacion. Pero mucha gente dice que no conviene por ahora…sinceramente ya no se a quien creer. Que me recomienda?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Deberías conocer las condiciones de la hipoteca que contrataste antes, no después. Pero en general, sí conviene, desde luego. Yo sí lo haría. Los intereses se calculan sobre saldos insolutos (la cantidad que debes) por lo cual si haces un pago adicional, debes menos y por lo mismo, se calculan menos intereses. Entonces te puedes ahorrar mucho dinero. Sólo asegúrate de conservar tus comprobantes y de que el Infonavit acredite correctamente tu pago.

      El crédito hipotecario genera intereses todos los días, por lo cual lo que pagas se acredita primero a los intereses ya devengados desde tu última fecha de pago hasta el día en que hagas tu pago adicional – y el resto se va a capital. Esto confunde a mucha gente porque creen que están pagando entonces intereses, pero no es así. La siguiente mensualidad lo compensa, porque parte de los intereses que se cubrirían con ella, ya fueron pagados. Espero haberme hecho entender.

      Responder
      • Soledad

        Hola Joan. Muchas gracias por la respuesta, Si me quedo mas claro. Saludos

        Responder
  2. Serena

    Buen día, yo tenia un crédito en VSM con el Infonavit, pero cambie mi hipoteca a Santander, ellos me dijeron que se puede hacer un tramite para que la aportación patronal se pueda aplicar a mi crédito que tengo con ellos, eso es cierto o no se puede

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Sí. Se llama Apoyo Infonavit. Nada más que eso no reduce tu mensualidad, sino que se toma como pago adicional o anticipado.

      Responder
      • Serena

        Si estoy de acuerdo, pero ese tramite lo hace el banco o yo lo tengo que hacer directo al infonavit
        gracias

        Responder
  3. chely

    hola joan quisiera tu opinión con respecto a que tengo pensado liquidar mi crédito hipotecario que tengo con banamex llevo 8 años pagan dolo inicialmente fue de 250,000 y al dia de hoy aun debo 170,000 estoy cansada de tanto pago y mi deuda no baje este año junto algún dinerito y apenas junto para liquidarlo pero esto implicaría no hacer pago a las deudas de mis tarjetas ni otras cosas que me recomiendas hacer

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Pagar todas tus deudas antes que el crédito hipotecario, por la sencilla razón de que son a menor plazo, con tasa de interés mucho más cara, te cuestan más. Una vez que estés libre de deudas de corto plazo, entonces sí enfoca todos tus esfuerzos a liquidar tu crédito hipotecario (paga siempre más que tu mensualidad, sujeto a las condiciones de tu banco que encuentras en tu contrato). Cuando lo hagas no te olvides de liberar tus escrituras.

      Responder
  4. Omar Elizondo

    Buen dia Joan, el prepago debe ser exactamente el mismo día que hago el pago de la mensualidad? Pregunto porque hice un prepago precisamente después y no se aplico correctamente según yo, se aplico como si hubiera pagado la ultima mensualidad nada mas, dado que en el simulador del banco se eliminaban 4 mensualidades finales.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Omar, cada banco opera diferente (lee tu contrato) pero en general, cualquier prepago tiene que ser adicional a la mensualidad pendiente. Lo ideal es hacerlo al mismo tiempo (es decir hacer un pago mayor a la mensualidad que te toca) para no complicarte la vida y antes de la fecha límite porque los intereses (en general) se calculan de manera diaria. Si pagas antes de la fecha límite te deben bonificar o ajustar los intereses de acuerdo con la fecha en que pagaste, en tu siguiente estado de cuenta (por lo menos en mi caso, con Scotiabank, así sucedía porque así estaba el contrato, el cálculo de intereses era siempre sobre saldos insolutos).

      Responder
      • Omar Elizondo

        Ok, lo voy a revisar, muchas gracias. Me mandaron una tabla de las amortizaciones de forma inmediata y ahi fue donde me di cuenta que que mi prepago no habia tenido el impacto que el simulador me manejaba.

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Si el prepago lo hiciste dentro del mismo mes, adicional a tu mensualidad, antes de la fecha límite (que en hipotecas también es la fecha de corte) entonces sí se debería haber tomado como pago adicional en cuyo caso te sugiero hacer la aclaración con el banco. Pero antes revisa con tu contrato la manera como se hace la aplicación de pagos adicionales.

          También revisa que la tabla de amortización sea correcta, es decir que los números coincidan. Y que tu crédito no reduzca mensualidad sino plazo.

          Responder
          • Omar Elizondo

            Mi corte es el día 18 y yo di el pre pago el día 20 y se aplicó en la ultima mensualidad.

            El contrato no le entiendo muy bien, después de la tabla de amortización de capital dice: «—Queda convenido que el importe de todos los pagos que realice «LA PARTE ACREDITADA», se aplicará el siguiente orden: gastos, honorarios y derechos de registro, comisiones, Gastos de cobranza, deducibles por seguros, impuestos, intereses moratorios pactados, intereses ordinarios pactados, y por último capital.—«,

            Luego en la clausula del PAGO ANTICIPADO Y ADELANTO DEL CRÉDITO dice «EL BANCO acepta expresamente que recibirá el pago adelantado y anticipado de capital y demás cantidades que se devenguen, por parte de la ACREDITADA o cualquier otra entidad (…) con por lo menos 30 días hábiles bancarios de anticipación a la fecha en que se desee realizar el mismo (…) en caso de que la PARTE ACREDITADA no de aviso antes mencionado en el plazo especificado EL BANCO se reserva el derecho de recibir el mismo en la fecha en la cual LA PARTE ACREDITADA pretende efectuar y que se aplique el mismo—-. El importe de los pagos parciales anticipados se aplicara de acuerdo a las siguientes opciones: i) el importe de los mismos será dividido entre el número de amortizaciones pendientes de pago aplicando el resultado obtenido a cada una de dichas amortizaciones reduciendo por consecuencia el monto de las mismas en forma proporcional ó ii) el importe de los mismos se aplicará a cubrir el importe de la(s) amortizaciones pendientes de pago en orden inverso a su vencimiento.

            Yo quiero aplicarlo como en el simulador goo.gl/Yi2JuR, donde un pre pago del similar a una mensualidad realizada en la mensualidad #3, impacta 5 mensualidades del final, mi duda es: Con la información del contrato, debo de realizarlo el mismo día del pago de los intereses, ya que el capital es lo último que se abona, o debo de avisar con 30 hábiles de anticipación? Pienso yo que un pre pago que se vaya a la última mensualidad no tiene relevancia para mi ni para el que piense hacer un pre pago a su crédito hipotecario.

            Como referencia el banco es: BANREGIO, pero estuve revisando otros BANCOS en sus Ley de Transparencia y mencionaban cosas similares.

            Muchas gracias!!!

          • Joan Lanzagorta

            Si el prepago lo hiciste dos días después de la fecha de corte, entonces claro que se aplicó a la última mensualidad, como dice el contrato (como te comenté, cualquier pago que hagas primero va a la mensualidad que te corresponde – al ser después de la fecha de corte ya te correspondía la mensualidad siguiente). Como te indiqué desde el principio, lo que debes hacer es pagar tu mensualidad y algo adicional al mismo tiempo, de esa manera no hay duda (o bien un pago adicional pero dentro del mismo mes, antes de la fecha de corte y no después).

            Sobre tu contrato, me llama la atención que así lo hayas firmado (siempre insisto en que la gente lea antes de firmar y compare). El hecho de que el prepago se vaya a la última mensualidad o se divida entre todas es completamente ilegal y puede estar en contra de otras cláusulas del mismo contrato, sobre la aplicación de intereses (que debe ser sobre saldos insolutos). Las cláusulas abusivas están prohibidas y en todo caso creo que si el banco lo aplica así en la realidad podrías fácilmente defenderte en Condusef (muchas veces aplican cosas más benignas que el contrato, que sí pueden hacer, lo que no pueden es hacer cosas que vayan fuera del contrato o en contra del mismo). Primero intenta.

  5. ivan

    Hola Joan mi esposa y yo adquirimos un crédito en Infonavit , nos lo acaban de otorgar y en si hoy fue nuestro primer descuento … ya estuve leyendo que puedes hacer aportaciones a capital y que infonavit te penaliza si las haces antes de los dos primeros años ¿de que tanto es esa penalizacion?? ¿conviene realizar aportaciones de cualquier modo por mínimas que sean o recomiendas alguna cantidad? …. y otra pregunta mi esposa cambiara de trabajo en un mes y por las condiciones de trabajo le pagaran hasta el 3 er mes por lo que sus aportaciones no se verán reflejadas por ese tiempo … ¿que me recomendadas hacer pagar por nuestra cuenta o dejar esos tres meses y regularizar en cuento reciba los pagos??

    Responder
  6. roberto

    Que tal
    buen dia
    voy a sacar un credito con infonavit estoy entre un departamento de $410,000 y una casa de $860,000 mi salario mensual es de $10,000 quitando los impuestos, ¿que me conviene mas sacar el credito con banco, o el llamada cofinavit? en infonavit he checado que me prestan $510,000 y tengo en mi subcuenta aprox $50,000.(no se si esto sirva para utilizarse o mejor sacarlo con banco aunque no utilize este saldo)
    ¿Como cuanto me descontarían al mes por cada caso y que conviene mas?
    lo que me queda muy claro es que debo abonar a capital, pero no se si puedas ayudarme a saber que me conviene mas, tengo pensado ademas abonar a capital por lo menos $30,000 al año. Espero los primeros años un poco mas.
    de antemano muchas gracias por tu atención.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Roberto,

      No compres un departamento que no puedas pagar. Si tienes un salario mensual de 10,000, tu mensualidad no debería ser mayor a 3,000 pesos. A menos que hoy tengas ahorrado un gran enganche, la casa de 860,000 no la puedes pagar por lo cual la decisión es sencilla.

      Idealmente debes contar con un 20% del valor del mismo como enganche, más gastos notariales. Apalancarse al 100% nunca es una buena idea, aunque puedas hacerlo con Infonavit (los bancos te piden mínimo 10%). Tienes que entender que adquieres un compromiso financiero a muy largo plazo, estás comprometiendo desde hoy tus ingresos futuros. Las casas no siempre tienen plusvalía por lo cual en ocasiones la gente se da cuenta, muy tarde, que su deuda es mayor a lo que vale la casa.

      ¿Cuánto te descontarían cada mes? Usa la precalificación de Infonavit y los simuladores de los bancos. Ahí podrás ver tu mensualidad.

      NO recomiendo los créditos Infonavit porque son mucho más caros que los bancarios, a mayor plazo, y tienes penalización por prepago los primeros cinco años. SI recomiendo aprovechar Apoyo Infonavit en un crédito bancario.

      Sobre los abonos de capital, en el momento que tengas el dinero te conviene aportarlos, en adición a tu mensualidad normal. Cualquier pago adicional que hagas ayuda mucho a pagar más rápido y con menos intereses.

      Responder
  7. RaRdEvA .

    Hola, tengo una deuda de 1,350,000 con el infonavit. Llevo 2.5 años pagando 14,000 pesos mensuales (descuento por nómina) y la deuda se mantiene igual. No ha bajado ni tantito. En este momento tengo 800,000 pesos ahorrados, ¿es conveniente depositarlo todo? la verdad me da miedo hacerlo pero creo que será lo mejor, porque de intereses en el banco me dan 700 pesos al mes y es nada en comparación a los intereses del infonavit. Hice la prueba ya con un pago de 5,000 pesos y pasó correctamente, ahora quiero hacerlo con 90,000 mensuales el resto del año. ¿Qué opinas? ¿Qué me recomiendas? ¿Será mejor que haga el pago en sucursal por todos los 800,000?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Sí claro que te conviene, y es mucho mejor los 800,000 juntos porque le das a tu deuda un bajón importantísimo. Antes de hacerlo llama a Infonatel para que te den correctamente tu referencia, cuando lo hagas vuelve a llamar para enviarles tu ficha de depósito y verifica que se aplique correctamente a tu crédito. Revisa constantemente tu estado de cuenta en línea.

      Responder
      • RaRdEvA .

        Muchas gracias por tu respuesta. Intentaré entonces llevar a cabo el depósito por todo lo que tengo directo en sucursal. Espero que con eso se reduzcan los intereses de forma importante y así avance más rápido (en teoría, de 25 años debe bajar a 10)

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Te vas a quedar con una deuda de 550,000 pesos, con mensualidades de 14,000 el plazo restante es mucho menos de 10 años.

          Responder
          • RaRdEvA .

            Así es, hice el simulador en Excel y serán 5 años 😀 Si sigo metiendo dinero regularmente (5,000 mensuales, mas aguinaldos y utlidades) , podría terminar de pagarlo en 2 años 🙂

          • Joan Lanzagorta

            Gracias por mencionarlo, espero que seas inspiración para que otros lectores hagan lo mismo y salgan de deudas más rápido.

          • RaRdEvA .

            Hola Joan, fíjate que me liquidaron después de estos mensajes y con ello logré completar el total de mi crédito y liquidarlo finalmente. Hay cosas que me gustaría compartir que muchas veces las personas no saben del crédito infonavit:
            1) No puedes hacer aportaciones antes de 2 años o tendrás que pagar penalizaciones.
            2) A partir de los 2 años ya puedes hacer aportaciones sin penalización o liquidar por completo el crédito.
            3) Después de pagar el crédito debes solicitar cancelación de hipoteca con Notario y eso cuesta entre 5,000 y 15,000 dependiendo del lugar y del notario. Además que toma hasta 10 meses el trámite.
            4) debes notificar en tu trabajo que ya pagaste y todo lo que no han reportado al Infonavit de pagos (que se hace bimestralmente) debe devolvértelo la empresa.
            5) si ya está reportado el pago y ya pagaste tu crédito, tal vez tengas monto a favor y tendrás que solicitar que te lo reembolsen. Recomiendo que no hagas pagos de más y que dejes que fluyan las aportaciones de la empresa cuando ya te faltan menos de 50,000 para pagar el crédito.

            Y finalmente, respondiendo a la pregunta del artículo «¿conviene aportar a capital en mi crédito hipotecario? la respuesta es «¡SÍ!» conviene muchísimo y háganlo sin miedo. Es la mejor forma de deshacerse de la deuda lo antes posible. Por otro lado, a veces es mejor seguir pagando renta y ahorrar si lo que pagarías de hipoteca es mayor.

            Saludos y gracias.

          • Joan Lanzagorta

            Te agradezco mucho que hayas regresado a compartir esto con los demás, agrega mucho valor. Sólo un par de precisiones:

            Sobre la penalización que cobra el Infonavit por pagos anticipados, esto no es para todos, depende del crédito, la fecha en que se otorgó y el salario del trabajador. Ha habido cambios. Pero aún con penalización, conviene hacer pagos anticipados.

            Respecto a la cancelación de hipoteca, es fundamental hacerla. En mi caso pagué sólo 1,500 y el trámite duró tres meses. Es importante por ello elegir bien al notario, el Infonavit tiene convenio con algunos para que el honorario sea moderado para el derechohabiente.

  8. Diana loredo

    Buenas tardes,
    Tengo muchas dudas en cuanto a mi deuda con el infonavit, yo saque mi crédito en el año 2010 fue por 330,000 pesos y a la fecha de hoy febrero de 2016 tengo una deuda por 366,426.37, lo cual me dicen es «normal» por que la estoy pagando a VSM, pero quiero saber si solo fue por los 5 años en que todo se va a los intereses y ya después las aportaciones se van a capital? ahora otra pregunta, me conviene aun dar aportaciones para que en vez de 30 años sea menos tiempo, no quiero esta deuda por el resto de mi vida jeje… Gracias y en espera de su respuesta

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      No es sólo por los primeros cinco años, en realidad tu deuda como bien dices no ha bajado sino subido, lo que pagas es muy poco a capital y casi todo a interés, todavía. Sí te conviene dar pagos adicionales, lo que puedas, no hay un mínimo.

      Responder
      • diana loredo

        Muchas gracias por tu respuesta, mira a mi me rebajan por mes
        $ 2,657.00 no se que tanto es lo que se va a interés y que tanto a capital, se puede cambiar la deuda a pesos en vez de VSM ó ellos te tienen que escoger para ser candidato y que tanto es conveniente y si, la verdad es que uno no checa todo esto a detalle al momento de firmar un contrato por falta de conocimientos en mi caso y la presura de que te den la casa y ahora me arrepiento de no haberme puesto mas atenta a todo esto… te agradezco bastante Joan que nos ayudes a la gente que no somos experta en estos asuntos

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          En la página del Infonavit puedes consultar tu estado de cuenta, si te das de alta en «Mi Cuenta Infonavit». Puedes ver ahí cuánto pagas de intereses y cuánto a capital, pero es muy poco – el alza en el salario mínimo es mayor a lo que pagas a capital, por eso el efecto que ves es que tu deuda sube en lugar de bajar.

          Habría que ver el caso particular pero 1,000 pesos adicionales cada mes es una cantidad importante considerando tu saldo y tu mensualidad y creo que te puede ayudar mucho. Calcular cuánto exactamente queda fuera de lo que puedo hacer en un comentario, puedes buscar simularlo en Excel (como un estimado porque no sabes cuánto pueda aumentar el salario mínimo).

          Sí te recomiendo hablar con el Infonavit para ver si te pueden cambiar tu crédito a pesos.

          Responder
          • diana loredo

            Muchisimas Gracias Joan, me has sacado de muchas dudas, super eficiente e interesante tu Blog, ampliamente recomendado. Estamos al pendiente y haré lo que me recomiendas. Que Dios te bendiga

        • diana loredo

          perdón me equivoque en la cifra, serían aportaciones de $ 2,000.00 por mes Gracias

          Responder
          • Joan Lanzagorta

            Aún mejor. Creo que te puede ayudar mucho.

  9. Ann

    Hola Joan,
    Estoy leyendo los comentarios de los demás, tengo algunas dudas sobre el mío. Mi crédito fue en VSM $302,000 , en marzo 2014. Tengo algunas dudas:
    1.- Entiendo que SI puedo hacer pagos adelantados aunque INFONAVIT no lo recomiende.. para que se reflejen mejor, recomendarías que se hicieran tomando en cuenta unidades completas de VSM? ¿hay un mínimo o máximo de deposito?
    2.- Cada mes mis aportaciones patronales y prestaciones relacionadas al INFONAVIT se van directo al crédito mientras éste se encuentre vigente? porque se ve reflejado muy poco 🙁

    saludos!

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Ann, con gusto te respondo:

      1. Sí. Infonavit no lo recomienda porque a ellos no les conviene que los hagas – su negocio es que estés endeudada y les pagues intereses.

      2. Sí, puedes verificarlo en internet en «Mi Cuenta Infonavit». En los primeros años del crédito prácticamente la totalidad de tus aportaciones patronales pagan intereses y muy poco capital, por eso el efecto es que tu saldo baja muy poquito. Cuando haces pagos anticipados – adicionales a esas aportaciones obligatorias, esas sí hacen que tu crédito se reduzca de manera mucho más rápida.

      Responder
  10. Carmen

    Hola Joan,

    Muy interesante tu blog. Mi esposo tiene un crédito de infonavit en VSM y se nos está haciendo una deuda interminable ya que de los 9 años que tiene pagando sólo ha disminuido en 60,000 la deuda total y cada año por el ajuste al salario la deuda incrementa. El adeudo al día de hoy es de 200,000. Mi pregunta es: no tenemos la forma de liquidarlo al 100% pero tenemos la oportunidad de dar un aporte por 100,000 pero la verdad no sabemos si nos conviene hacer ese aporte, porque qué va a pasar en Enero del próximo año con esos 100,000 restantes, en cuánto se convertiría, realmente vale la pena y disminuiría en algo la vida del crédito? Agradezco de antemano tu asesoría.

    .

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Carmen, desde luego que te conviene. Le recortas de un sablazo 100,000 a tu deuda. Lo único asegúrense que Infonavit lo aplique correctamente, es decir tienen que llamar a Infonatel, pedir una referencia para pago en el banco, pagar con esa referencia y después volver a llamar, avisarles del pago, enviarles copia del recibo y estar monitoreando en internet el saldo de su crédito para asegurarse de que quedó correctamente aplicado.

      En enero del próximo año los 100,000 que te quedan de deuda (menos los siguientes pagos que se vayan haciendo) sí van a aumentar con el salario mínimo. Si pueden ir dando aportaciones adicionales (hasta 30,000 pesos se pueden hacer en la página de Infonavit vía internet de manera más cómoda) pueden terminar de pagar antes y salir de esa horrible deuda.

      Responder
  11. Juan Manuel

    Hola, buen día. Leo los comentarios y veo que das muy buenas respuestas, por eso me atevo a platicarte mi situación y consultarte a ver si me puedes ayudar. Tengo casi 8 años pagando mi crédito infonavit, mi crédito fue por $240,000 y despues de casi 8 años y ya habiendo pagado casi los 240 mil, mi deuda con el infonavit es de los mismos 240 mil. Todos los trámites fueron por medio de la constructora, con tal de que les comprara la casa ellos hicieron todo y me dijeron que me iban a calcular pagos un poco altos para que terminara de pagar en 14 años pero por lo que veo, eso no fue cierto porque la deuda no baja.
    A estas alturas de crédito es conveniente:
    1. Abonar a capital? Había leído que solo conviene en los primeros 5 años.
    2. Solicitar un crédito hipotecario en otra institución para liquidar infonavit? Esto implicaría que nuevamente muchos pagos se fueran casi al puro interés, pero al menos sabría cuanto voy a terminar pagando y con cuántas mensualidades fijas termino de pagar.
    Hay alguna forma de saber cuantás mensualidades me faltan en infonavit para terminar de pagar, en el contrato no dice nada de los 14 años que me manejaron los de la constructora, solo dice que se paga en un plazo máximo de 30 años.
    Saludos.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Juan Manuel,

      Siempre conviene dar pagos anticipados a un crédito hipotecario, al principio como la mensualidad casi es puro interés es mucho mejor, pero de todas maneras vale la pena porque así uno es libre de deudas lo antes posible.

      Tu crédito Infonavit debe ser en salarios mínimos (VSM) por lo cual la reducción en tu deuda debes verla en VSM y no tanto en pesos. De todas maneras es impresionante que después de 14 años debas casi lo mismo.

      Dependiendo de tu tasa de interés y de la cantidad que puedas pagar mensualmente, puede ser más conveniente quedarte ahí y abonar a capital, tratar de pagar lo más rápido posible. Puede ser que tu tasa en VSM sea relativamente baja, tomando en cuenta el monto que mencionas del crédito.

      Un banco no lo veo viable porque tu saldo es muy pequeño, la mayoría te da créditos hipotecarios de 500,000 pesos como mínimo, aunque cada institución tiene sus políticas.

      Espero que mi respuesta te sirva.

      Responder
      • Juan Manuel

        Hola, muchas gracias por tu tiempo, si es en VSM, lo de 14 años fue el plazo que me dijeron en la constructora en que terminaría de pagar, ahorita llevo 8 años pagando y debo lo mismo que pedí.
        Gracias.

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Juan Manuel,
          Las malas decisiones financieras se toman cuando las personas hacen «lo que les dijeron» sin leer. Los créditos Infonavit no tienen plazo definido sino un plazo «máximo» de 30 años.

          Responder
  12. Neto Guevara

    hola buenos días saque mi crédito infonavit por la cantidad de 346,000.00 llevo un año y medio con el credito y quiero abonar a capital pero marque al infonavit y me dijeron que no era recomendable hasta pasando 5 años quiero saber que tan cierto es esto? y cuanto me conviene aportar a capital, saludos.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      El Infonavit no lo recomienda porque no les conviene a ellos. Muchas personas inteligentes se dan cuenta de lo caro que es el crédito Infonavit y lo pagan antes. Por eso desde que el Infonavit sacó los créditos en pesos, instituyó una comisión del 5% sobre cada pago anticipado que des, durante los primeros 5 años. Pero a pesar de que te cobren esa comisión, te conviene hace pagos anticipados porque tu tasa de interés es el 12%, entonces de todas maneras ahorras.

      Responder
      • Diana loredo

        Y en mi caso que ya pasaron esos 5 años (llevo 6) conviene aun dar aportaciones a capital? ó ya no serviría de mucho? Gracias de antemano por su respuesta

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Siempre conviene hacer pagos anticipados, de todas maneras ahorras (aunque menos que al principio, obviamente). Si uno tiene la posibilidad de hacerlo y salir de deudas antes, mucho mejor.

          Responder
  13. Marco!!

    Que tal Joan. Me parece muy interesante tu blog y te comento mi duda. Estoy pagando un crédito hipotecario a Banamex, que hasta la fecha no he tenido ningún problema y estoy al corriente, mi pregunta no va por ahí. Lo que pasa es que yo adquirí esa propiedad principalmente porque el terreno es muy amplio, aunque la construcción y diseño de la casa no me gusta mucho, por lo que quiero hacer una profunda remodelación y ampliación de la casa, de hecho quedaría completamente diferente a las características que se indican en los avaluos de compra. Muy probablemnte tenga que tirar y reconstruuir habitaciones completas. ¿Esto se puede hacer si estoy pagando la hipoteca? ¿Me puedo meter en problemas con el banco por modificar o reconstruir totalmente la casa?

    Saludos y gracias por tus comentarios.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      En realidad sí podrías meterte en problemas, porque el inmueble está en garantía del crédito. En el testimonio de tu escritura que te debe haber entregado el notario, está el contrato que firmaste con el banco y ahí se especifican las condiciones y lo que podría suceder.

      En general, en contratos que yo he visto, se especifica que no puedes hacer esto y si lo detecta el banco, la hipoteca quedaría cancelada y te harían exigible el saldo total de inmediato.

      Pero puede ser que tú tengas un contrato distinto, van evolucionando con el tiempo, por lo que sólo tú, al leerlo, puedes saber qué puedes o no hacer.

      Responder
  14. LRM

    Hola Joan:
    Antes que nada muchas gracias por toda la información que das, es muy útil. Acabo de sacar un crédito Cofinavit con ScotiaBank y tengo la posibilidad de dar un pago adelantado ¿me beneficiaría más abonar a Infonavit o al banco?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hay muchas cosas a considerar, pero financieramente te beneficiaría más al Infonavit por el hecho de que el crédito es más caro que el bancario. Además se supone que cuando terminas de pagar el Infonavit, las aportaciones obrero-patronales subsecuentes se van como prepago a tu crédito Scotiabank (aunque hay que estar al pendiente porque el Infonavit con su deastre administrativo es impredecible – lo digo por experiencia).

      Responder
  15. cristell gomez

    hola, muy bueno el blog, apenas me voy topando con el, mira sucede que tengo casi 3 años trabajando sin prestaciones y todo el rollo, pero voy enterandome qur existe infonavit para todos, mi trabajo es de asistente a una nutriologa, por uno u otro motivo no preste atencion a las prestaciones, el punto es que quiero saber si es conveniente iniciar mi cotizacion por infonavit para todos, estoy por iniciar mi titulo y cedula profesional y pues quisiera ir avanzando en esos aspectos. Por otro lado mi esposo adquirio cu credito hace una par de años pero eligio una vivienda que realmente queda muy lejos de casa, pues para ello estaba soltero, mi pregunta es si podria cambiar esa vivienda por otra? o redireccionar su credito a otra casa? existe alguna posibilidad que pueda beneficiarnos? vender? traspaso? habria alguna multa o perdida? mil gracias y disculpa tant pregunta.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola, el Infonavit para Todos, hasta donde tengo entendido, es sólo para trabajadoras domésticas y para entidades públicas, ellos como patrón te deben inscribir, no tú misma.

      No, lo que tu esposo puede hacer es vender la casa. Puede haber ganancia o pérdida dependiendo de lo que deba y de si la casa ha tenido plusvalía o bien ha bajado de valor. Contrario a lo que se piensa popularmente, no todas las casas tienen plusvalía. Lee mi post sobre traspaso de crédito hipotecario (usa el buscador arriba de esta página).

      Responder
      • cristell gomez

        si, eso de mi patron qur debe darme de alta lo entendi, pero en todo caso no podria darme se alta porque no es servicio domestico por lo que trabajo verdad? checare el post

        Responder
  16. pedro

    q tal joan tengo una duda tengo ya 13 años con mi credito infonavit y es tiempo q aun no veo cambio en el saldo pues e sabido q los primeros años se va en pagar puros intereses pero despues comienza a bajar el capital y en mi caso no es asi mi credito salio por un monto d 210.000 pesos y a la fecha debo 309.000 q pasa cuando va a empezar a bajar….gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Pedro, el problema de los créditos Infonavit es que eran en Salarios Mínimos (VSM) y no en pesos. Por lo cual seguramente tu deuda en VSM ha bajado mucho, pero como el salario mínimo ha subido, ese es el efecto que ves en pesos.

      Revisa tu estado de cuenta histórico (lo consigues en la página de Infonavit en la sección de Mi Cuenta Infonavit) y te darás cuenta.

      Son créditos diseñados para pagarse en 30 años como plazo máximo. Pero efectivamente, parecen interminables por ese efecto.

      Responder
  17. Patricia

    Buenos días!!! Ojalá nos puedan ayudar, les comento: Un amigo muy cercano tiene un crédito hipotecario con Bancomer, mismo que terminará de pagar en 10 meses, su crédito es en el Estado de México (Chalco), ahora por razones laborales cambiará su residencia a Querétaro, él tiene a intención de comprar una casa allá pero no sabe si se puede tomar a cuenta la casa que está pagando a través de una inmobiliaria y pueda seguir pagando la nueva casa en Querétaro. ¿Es esto posible?, de antemano, muchas gracias por la asesoría que nos pudieran dar!!!

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      No porque su casa tiene gravamen. Podría sin embargo establecer acuredos privados con la inmobiliaria, o bien poner su casa en venta.

      Responder
      • Patricia

        Muchas gracias por la asesoría, lo comento con mi amigo para que tome las decisiones pertinentes….

        Responder
  18. Fede

    Hola: Gracias por la información que brindas en tu página.

    Responder
  19. Flor Moreno

    Buenas tardes, Joan.
    Felicidades por este blog! tanta buena información ayuda mucho para tomar algunas decisiones.
    Yo tengo una cuestión hace 10 años obtuve un crédito hipotecario en la Nacional que pertenece a Bancomer, la cosa es que la tengo en VSM y como tu lo mencionas cada año sube. Empecé pagando 4500 m.x y ahora casi 7000 pesos.
    A) Me informe en algunos otros bancos para hacer mi cambio y que me queden en pagos fijos. Por el momento me es mas viable permanecer en la misma pero cambiarlo a pagos fijos para que no siga subiendo.
    B) Si la tomo a 15 años los pagos serian de 6500 y a 20 años 5900 pesos. Entonces si será conveniente cambiarla de VSM a Pagos fijos?
    C) La otra cosa es que se me haría un cobro por lo de la notaria de 27,000 que es un estimado que me dieron es legal eso? lo puede cobrar el banco otra vez? ya que no me estoy cambiando de hipoteca solo es forma de pago?
    D) También me comentan que si yo le aporto a capital si se vería reflejado a bajar la deuda.
    Muchas gracias por tu ayuda.
    saludos.
    FM

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Flor, yo te recomendaría cambiarla al plazo menor posible, que puedas pagar y también hacer aportaciones a capital para terminar de pagar lo antes posible y ahorrarte mucho dinero en el camino por intereses que dejarías de pagar.

      Sí se requiere hacer un cambio con notario porque la hipoteca – el contrato de la misma – forma parte de la escritura y constituye gravamen a la propiedad. Pero 27,000 pesos parece mucho para honorarios.

      Responder
      • Flor Mascorro

        Muchas gracias por tu ayuda, espero y sea menos. Cualquier otra duda te estaré molestando.

        Responder
  20. Tania Rdz

    Buenas tardes, Joan.
    Mi esposo y yo obtuvimos un crédito conyugal en Mayo 2014, en VSM. De casi $800,000 de crédito entre los 2, ya casi estamos a punto de juntar lo poco que nos falta para liquidar, $160,000.

    1) Como el crédito a penas tiene 1 año de antigüedad, y quizá lo paguemos en 8 meses, ¿habrá penalización por pagarlo tan pronto, es decir, en 1 año 8 meses?

    2) En el taller saber para decidir, creo que se nos dijo que INFONAVIT prohibía pagar el crédito VSM antes de 2 años de antigüedad. 2)¿Es cierto esto?

    3) Si pagamos en 1 año 8 meses la totalidad del crédito, 3)¿se nos seguirá descontando hasta cumplir los 2 años de vida del crédito?

    4) Finalmente, ¿cómo prevenimos que no se nos descuente demás, es solo con el aviso de suspensión de retenciones?

    Mil gracias,
    Tania

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Para créditos en VSM obtenidos en 2014 el Infonavit no ponía ninguna penalización por pagos anticipados, pero revisa tu contrato (está en tus escrituras). Para créditos nuevos, actualmente Infonavit sí penaliza pagos anticipados (cobra una comisión del 5% de cada pago anticipado durante los primeros cinco años). Eso no aplica a créditos anteriores porque no se pueden modificar de manera unilateral las condiciones que pactaste cuando sacaste tu crédito.

      No está prohibido pagar los créditos cuando tú quieras o puedas, eso no te lo pueden impedir (pero si te podrían penalizar, checa como digo en tu contrato, si no se menciona nada entonces no te preocupes).

      Cuando pagas el crédito tienes que verificar que tu pago haya sido aplicado correctamente y tienes que pedir tu aviso de suspensión de descuentos – el cual entregas a tu patrón y con eso él debe dejarte de descontar. Recuerda que quien te descuenta no es Infonavit, es tu propio patrón.

      Responder
  21. ANALI

    BUENAS TARDES TENGO UNA DUDA ME ACABAND E DAR MI CREDITO INFONAVIT Y METI MI AVISO DE RETENCION EL 13 DE ABRIL DE AÑO EN CURSO, A MI ME DIJERON K SE ME EMPEZABA A DESCONTAR A PARTIR DEL DIA SIGUIENTE DE HABERLO ENTREGADO (14 DE ABRIL), MI JEFE NO ME ADESCONTADO TODAVIA X KE ESTABAMOS ESPERANDO LA EMISION DEL SEGURO Y AHY VIENE K TENGO K PAGAR LOS DOS MESES COMPLETOS (YA QUE MI PAGO ES FIJO)OSEA MARZO Y ABRIL PERO YO EN MARZO NO HABIA SACADO EL CREDITO ES POSIBLE K ME COBREN LOS DOS MESES

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Tu jefe tiene la OBLIGACIÓN de descontarte tan pronto como entregues tu aviso de retención. No es opcional. Pero además tu empresa paga al Infonavit cada dos meses porque así es el procedimiento (son cuotas bimestrales las que pagan las empresas, incluyendo lo que te descuentan a ti).

      Responder
  22. carlos sanchez

    hola buenos dias !! tengo dudas sobre mi credito infonavit, lo obtuve en noviembre del 2013 en VSM, solicitando 472 mil, teniendo una tasa de interes del 10%, con una aportacion mensual de 5,100 pesos, si quisiera disminuir el tiempo de pago y los intereses cada cuando es conveniente realizar una aportacion a capital, y si estando en VSM y del 2013 me cobran penalizacion?? me comentaron que es mejor realizar el pago antes del 15 de diciembre de manera anual y una cantidad de 20 mil pesos o mas o conviene mas hacer pagos de 5 mil pesos cada 4 meses, pues actualmente para mayo 2015 mi deuda es de 498 mil, con el pago de 15 meses, de antemano gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      El mejor momento es cuando tengas dinero extra. Los intereses son sobre saldos insolutos (sobre lo que debes) y en Infonavit se generan de manera diaria, por lo cual no hay que esperar y lo que te comentaron es completamente incorrecto. Conviene más hacer pagos tan pronto como tengas dinero extra, idealmente cada mes. No te cobran penalización en créditos en VSM de 2013 pero eso lo puedes comprobar en tu contrato (que está en tu testimonio de escrituras).

      Responder
  23. Os Bu

    Que tal! me encontre con tu blog apenas hoy y esta super bien la informacion que manejas, espero que me puedas ayudar porque sinceramente me estoy agobiando un poco con el pago de la casa que compre. Tengo un credito infonavit total AG que obtuve en diciembre del 2011. Actualmente debo 536,000 pesos y mi factor de descuento son 111.96 VSMM (unos 7600 pesos mensuales), y el plazo esta a 30 años. Siento que algo estuvo mal cuando hice el contrato, pero sinceramente tenia premura a comprar la casa por cuestiones personales. Ahora bien, cuando quiero abonar a capital, tiene que ser un monto minimo? o puedo dar lo que pueda? me habian comentado que habia una «regla de 4», de que si en un año abonaba el equivalente de 4 mensualidades, seria como estarme quitando como 4 años de credito, es verdad esto?

    Gracias de antemano por tu apoyo y orientacion!

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      En Infonavit puedes abonar a capital cualquier cantidad adicional a tu mensualidad normal. En el banco depende de cada banco, algunos sí puede ser cualquier cantidad, en otros hay montos mínimos (por ejemplo por lo menos el equivalente a una mensualidad).

      En cuanto a la «regla de 4» eso es completamente falso y depende del crédito, de la tasa de interés y del momento. El efecto de abonar 4 mensualidades el primer mes del crédito te puede ahorrar mucho (no cuatro años a menos que sea un crédito de esos que en los primeros cinco años casi no pagas nada a capital). Pero si abonas 4 mensualidades cuando te falta un año por pagar casi no ahorras nada.

      Responder
  24. Learel

    Buen día, te envie un mensaje a facebook pero se fue a la carpeta de otros, de cualquier forma te escribo

    he estado siguiendo su blog, y me gustaría que pudiera asesorar tengo 3 dudas sobre infonavit

    1) A que edad empieza a bajar el crédito infonavit, se que prestan dependiendo de edad, salario y años cotizando, pero entre mas edad tenga menos prestan, tengo 29 y apenas en mayo me abren el crédito (voy a cumplir tres años cotizando).

    2) que tan cierto es que infonavit va a penalizar y de que forma lo haría, si pido mi crédito a 30 años y lo termino pagando en 10, en su blog explica que si hace un deposito considerable a capital se paga menos intereses.

    3) estuve escuchando en la radio un anuncio menciona que infonavit presta hasta el doble del crédito, esto en que consiste y cuales serian los pros y los contras.

    me gustaría pudiera ayudarme, he estado buscando información en internet pero en la pagina oficial de infonavit no viene nada de esto, también publique en la pagina de facebook pero al parecer no quieren contestar mis preguntas, así que decidí preguntarle, de antemano muchas gracias.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Learel, no me llegó tu mensaje. Sobre tus preguntas:

      1. Con la edad suben tus puntos, hasta los 50 años. A partir de esa edad bajan. http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/11ad3211-f5e7-4674-aee4-735e466fd7cb/Tabla+de+puntuaci%C3%B3n.pdf?MOD=AJPERES

      2. El Infonavit hoy está incluyendo una penalización por prepago del 5% de cada pago adicional que hagas, durante los primeros cinco años. Aún con esta penalización conviene hacer prepagos y lo hacen porque no les conviene que la gente lo haga. Muchos bancos no te cobran esto, por eso es mejor un crédito bancario además de que es más barato.

      3. El Infonavit ha incrementado en los últimos años el monto máximo que puede prestar (antes si necesitabas más de lo que ellos prestaban podías obtenerlo pero con un crédito Cofinavit). Pero depende mucho de tu salario. No hay pros y contras, el chiste es tomar el crédito que necesites y puedas pagar.

      Responder
  25. Lorena

    Qué tal Joan, buen día!… ¿Todos los bancos en México te deben de dar la opción entre reducir plazo o mensualidad si se realizan pagos anticipados o pueden ellos determinar que solamente se reduzca el plazo? Esto me interesa saber tanto con los pagos de apoyo infonavit como con los pagos que el titular del crédito pueda hacer a capital. Gracias!!!!

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      No, depende de tu crédito específico, cómo esté pactado en tu contrato, pero también si el banco ofrece o no la opción.

      Si no se especifica nada, siempre se reduce el plazo, porque los intereses se calculan sobre saldos insolutos y un pago anticipado hace que se generen menos intereses.

      Yo creo que es la mejor opción, terminas de pagar más rápido así. Además uno debe contratar un crédito según su capacidad de pago.

      Si el banco te da la opción de bajar tu mensualidad, el ahorro es menor, porque en los pagos subsecuentes al pagar menos, también abonas menos a capital que si conservaras tu mensualidad sin cambio.

      Por eso no lo veo tan conveniente.

      Responder
  26. SARA NUNEZ

    buen día,
    mi papá tuvo un COFINAVIT y 3 años antes de fallecer liquidó completamente sus créditos, incluso recibió su AFORE, ESCRITURA, ETC. Si hubiera existido una deuda pendiente con el INFONAVIT, nada de éstp hubiera sido posible.
    Después de su fallecimiento, mi madre como beneficiaria, acudió a INFONAVIT para solicitar la devolución del saldo de sub cuenta de mi padre, y ahí le dijeron que aparece aún pendiente lo del crédito cofinavit y que ellos no pueden devolver nada hasta que no se liquide esa deuda. Acudimos a ING hipotecaria, por que nos dijeron que si ellos liberaron todo entonces, ellos tendrían que desmarcar en el sistema y luego, ya acudir a INFONAVIT y así ya se podría hacer el trámite de la devolución, pero, NOS ENCONTRAMOS CON QUE ING HIPOTECARIA NO EXISTE, SANTANDER ADQUIRIÓ ING, Y NADIE ME PUEDE SOLUCIONAR QUITAR ESA MARCA DEL SISTEMA, EN SANTANDER ME DIJERON QUE MI PADRE NI SI QUIERA APARECE EN SU SISTEMA POR QUE NO DEJÓ DEUDAS CON ING HIPOTECARIA, SI HUBIERA EXISTIDO TAL DEUDA, HUBIERA PASADO COMO CLIENTE SANTANDER, ELLOS TAMPOCO PUDIERON SOLUCIONARLO, QUE SE HACE EN ESTE CASO? SI INFONAVIT NO RESUELVE, COMO ENCUENTRO A ING? SABRÁ USTED ALGO QUE ME PUEDA ORIENTAR?
    GRACIAS
    SALUDOS CORDIALES
    MTY NL

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Las escrituras liberadas son prueba suficiente de que ya no existe ese crédito, con ellas podrás hacer tu trámite ante Infonavit. También el estado de cuenta en ceros del crédito completamente liquidado.

      Responder
  27. danyel

    Hola, una pregunta si empiezo mus tramites con mi banco en este caso hsbc cuanto me tarda masomenos en ya firmar, y cuando es donde se tiene que pagar el engwnche y gastos notariales en q tiempo aprox estamos a finales de enero 2015 gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Danyel, depende más del notario que del banco. En ocasiones son sólo dos semanas, pero a veces puede ser más. El enganche y gastos notariales normalmente los pagas el día en que se firman las escrituras con el comprador y el banco presentes.

      Responder
  28. ana hdz

    Hola k tal no se mucho acerca de los creditos y todo eso, estube leyendo un poco y ps creo k m fluyeron mas dudas de las k tenia estamos tramitando un credito para una casa por medio de infonavit y kisiera k me orientaras un poco.
    1- el credito lo voy a sacar en una tasa fija a 30 años de esos años por lo k lei los primeros pago el puro interes pero en si cuanto años son los k pago de interes?
    2-K tiene k ver hacienda con el credito xk lei mas atras ¿tengo k llevar mis cuentas anualmente y pagar impuestos tambien por pagar un credito?
    3-Dijiste mas atras k con un credito asi los primeros dos años infonavit te cobra un 5% por adelantar si dejo pasar esos 2 años para no pagar el 5% ¿en k me afecta?
    De antemano gracias y disculpa mi ignorancia 🙂

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Es importante que te informes cómo funciona un crédito antes de sacarlo. Si no te vas a endeudar «a ciegas» y te puedes llevar sorpresas desagradables.

      Los créditos hipotecarios generan intereses sobre saldos insolutos – es decir sobre el monto que debes a la fecha. Al principio del crédito tu deuda es más alta por lo cual tus intereses también – por eso al principio tu mensualidad – que es fija – cubre intereses casi en su totalidad y muy poquito capital. Por eso es importante hacer pagos anticipados al principio de un crédito, para ir bajando capital.

      A medida en que tu deuda se disminuye, los intereses que se generan en el mes también y por eso tu mensualidad alcanza a pagar los intereses y mucho más capital que al principio.

      Pero en Infonavit la mayoría de los créditos son en Salarios Mínimos, es decir que cada vez que sube el salario mínimo aumenta tu deuda y también tu mensualidad. En los primeros años a pesar de todo lo que pagas verás que tu deuda sube en lugar de bajar, eso es por el incremento al salario mínimo.

      Tus impuestos los pagas normalmente con crédito o sin crédito (si eres asalariada te los descuentan de tu sueldo actualmente). Pero con un crédito hipotecario, podrías hacer deducible de impuestos los intereses reales que pagaste y eso puede ser un ahorro para ti. Si decides hacer una declaración anual y hacer deducible ese dinero, seguramente te devolvería hacienda parte de tus impuestos. Es importante informarse porque es dinero que de otra manera no verías, tienes derecho a él, pero mucha gente por ignorancia o miedo a hacer su declaración lo deja.

      Sobre la tercera pregunta, depende de las condiciones de tu crédito, pero aunque te cobren esa comisión te conviene adelantar.

      Es bueno que tengas la iniciativa de preguntar y te invito a que sigas leyendo, aquí y en otros blogs de finanzas personales, y que te asesores bien antes de pedir tu crédito para que sepas bien cómo funciona, tus derechos y también tus obligaciones.

      Responder
  29. isidro quintanilla orozco

    hola buenas tardes quiero tomar un credito de infonavit en pesos calculado a treinta años y quiero saber si puedo hacer aportaciones voluntarias desde los primeros cinco años en que me afectaria?? gracias…

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Los créditos Infonavit por el momento no suelen ser una buena opción para la mayoría de las personas, ya que muchos bancos brindan tasas de interés más bajas. A menos que tu ingreso sea bajo, entonces sí son convenientes.

      No haces «aportaciones voluntarias» sino pagos adicionales a tu mensualidad y sí son convenientes porque te ahorras mucho dinero en intereses y terminas de pagar antes, como bien se explica en el post.

      No obstante, no debes olvidar que actualmente el Infonavit castiga – cobra una comisión – a quien haga pagos anticipados durante los dos primeros años del 5% sobre lo que pagues adicional a tu mensualidad. Esto lo hacen porque no les conviene. A pesar de esta comisión sí es conveniente hacerlos – terminas ahorrando.

      Responder
  30. kaleb

    hola buenos días quisiera tu punto de vista tengo actualmente tres créditos los cuales detallo:
    a)hipotecario con Bancomer 1,000,000 pesos con interés de 10.5%
    b)cofinavit ingresos adicionales 200,000 pesos este en veces salario minimo
    c)crédito personal Banamex 150,000 pesos con interés de 34%
    periódicamente tengo la posibilidad de abonar al capital de alguno de los créditos.
    en lo particular creo que me conviene abonarlo al de Banamex que tiene una tasa de interés muy alta y al terminar este empezar a abonar al de cofinavit.
    pero también se que el crédito cofinavit aumenta con el salario minimo si me pudieras orientar en lo siguiente ¿en el crédito cofinavid al aumentar el salario minimo aumentara mi pago mensual , aumenta mi deuda total automáticamente al brincar el año o como se refleja el aumento al salario minimo.
    y por otra parte no he utilizado las ecotecnologias no las necesito porque ya las tengo en mi casa.
    ¿’ya me las están cobrando en mi mensualidad o te las cobran cuando cambias el vale .
    muchas te agradesco por este espacio y por tu opinión!!!!..

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Kaleb, te recomiendo definitivamente abonarlo al de Banamex hasta que termines de pagarlo por la alta tasa de interés. Luego al Cofinavit.

      Sobre el Cofinavit, tu deuda y tu pago mensual sí incrementan en la misma proporción que el salario mínimo.

      Pero aún así ese incremento es menor a los intereses que pagarías en Banamex, por eso creo que te conviene terminar este primero.

      Las ecotecnologías son parte de tu crédito (aplican en todos los créditos) y eso te debe haber ayudado en el principio cuando lo solicitaste. No es algo adicional.

      Responder
  31. Deudor Hipotecario

    Que tal Joan,

    tengo un credito hipotecario con banorte que saque en DICIEMBRE 2013 por un monto de 600,000 pesos, pago 7,099 pesos por un plazo de 15 años.

    Desglose de pago:

    intereses 4108 pesos

    capital 1766 pesos

    autorizacion de credito diferida 500

    seguro de vida y de daños 725

    CAT 11.9 sin iva

    Actualmente debo 570,000 pesos y recibi un dinero por 200,000 pesos que quiero abonar a capital. no debo en las tarjetas y no tengo otros compromisos, ya separe un colchon para cubrir 1 año de mensualidades. sera conveniente abonarle a capital para reducir el plazo?

    por otro lado me contactaron de Banamex para hacer un cambio de hipoteca donde en teoria baja mi mensualidad pero no tengo seguros de vida y daños y pues la comision de credito diferida se cancelaria.

    $577,000.00
    CAT 11.2% sin IVA
    Tasa de Interés Anual 10.65%
    Mensualidad $6,431.91

    Me conviene cambiar de hipoteca, no entiendo bien los terminos de CAT y TASA de interes anual. banamex no me ha dado una tabla de amortizaciones.

    algo largo el caso espero me puedas ayudar le dedique 15 minutos a escribirte porque el periodo que me comprometi a pagar es de 7,884,000 de minutos.. hahaha Saludos

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Si es muy conveniente abonar a capital, te ahorrarás bastante dinero en intereses y terminarás de pagar mucho antes del plazo original. Ser libre de deudas es muy padre.

      Con respecto al cambio, no te conviene porque implica gastos notariales. El CAT (costo del crédito) es muy similar. Además aunque tu mensualidad es menor el plazo sería nuevamente mayor (aquí ya has pagado casi un año, con Banamex serían 15 años nuevamente).

      Responder
  32. Ramón Eliseo Valdez Deras

    Hola Joan!!! Tengo un credito hipotecario Confinavit que antes estaba con ING y ahora que ING desapareció lo absorbió Santander, el detalle que tengo es que con ING en mis estados de cuenta me aparecía el desglose del pago que hace el Infonavit directamente a capital (esto porque ya liquidé la parte que debía a Infonavit y ya solo le debo al banco) pero ahora con Santander ese desglose no aparece y no puedo saber si realmente el saldo que aparece en el estado de cuenta es real, porque no veo aplicados esos pagos, mi pregunta es ¿Puedo obligar a la Hipotecaria a que me desglose esos pagos en mi estado de cuenta? a final de cuentas, considero que son pagos adicionales que se debieran reflejar en el estado de cuenta.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Ramón, la razón por la cual no aparecen en tu estado de cuenta es porque seguramente el Infonavit no les ha hecho esos pagos. Desafortunadamente el Infonavit tiene una pésima administración y esto pasa frecuentemente. Te sugiero hacer la aclaración ante Infonavit pero también ante Santander.

      Responder
      • Ramón Eliseo Valdez Deras

        Muchas gracias!!!

        Responder
  33. Claudia Rivera

    Hola Joan, un Saludo, y comentarte que opinas del Aumento del Salario Mínimo para este 2015, crees que sea mas del 3.9% de aumento y que nos de en la Torre para los créditos de Infonavit en VSM… y que nos recomiendas

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Nadie lo sabe… pero hay muchas voces que quieren que se incremente el salario mínimo de forma importante. La recomendación es cambiarte a un banco a un crédito en pesos con tasa fija.

      Responder
  34. ERI

    Hola Joan. Muy padre tu blog, resuelve muchísimas dudas. Me ha quedado claro que lo mejor que se puede hacer es realizar pagos adicionales. Sin embargo, tengo una duda al respecto ¿hasta que monto es conveniente hacer esos pagos? Obviamente para la cuestión del crédito, entre más mejor, ya que te liberas antes, pagos menos intereses, etc., pero ahora con eso de que Hacienda está en todos lados, ¿se puede hacer un abono a capital por más de 20 mil pesos, sin estar sujeto a una posible revisión por parte de Hacienda?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Si declaras tus ingresos y pagas tus impuestos correctamente, como todos debemos hacerlo, no debes tener problema alguno.

      Todos eventualmente estamos sujetos a una auditoría de Hacienda, ellos hacen revisiones de rutina.

      Responder
  35. Óscar López

    Hola. Que interesante están los consejos. Yo tengo una duda: ¿qué ley es la que determina como se van a aplicar los pagos? Es decir, por qué primero mis pagos se aplican a intereses y luego a capital? Gracias por su respuesta

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Se menciona en el contrato del crédito correspondiente. Pero todos los pagos parciales van primero a cubrir los accesorios y posteriormente el principal.

      La legislación principal que regula en México este tipo de operaciones es la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito así como demás disposiciones dictadas por el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

      Responder
  36. SusyGJ

    Hola Joan, me gusto mucho tu blog me ayudo a resolver algunas dudas. Estoy por tramitar mi crédito, tengo opción hacerlo con infonavit o por pensiones del estado, según me han comentado la segunda opción es la mejor por tener tasas de interés menores. Nuestra idea es abonar lo más que podamos a capital ahorita que tenemos posibilidad de hacerlo. Que opción consideras la correcta?, en pensiones también se puede abonar a capital? también he escuchado que puedes descontar el pago de intereses de tu crédito a través de la declaración de impuestos, como es esto? ó como funciona? agradezco mucho tu orientación ya que yo no se nada sobre finanzas.
    Saludos

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias. Honestamente no conozco bien las pensiones del estado, pero tienes que conocer bien las características del crédito antes de tomarlo, infórmate con ellos si puedes aportar a capital.

      El pago de intereses reales de un crédito hipotecario es deducible de impuestos, es decir lo puedes considerar como una deducción en tu declaración anual y en su caso obtener un saldo a favor en tus impuestos (una devolución). Infórmate también si con un crédito otorgado de las pensiones del estado se puede obtener este beneficio.

      Responder
  37. Cesar

    Que tal Joan, muy buen blog el que tienes, te felicito por la labor de informar a la gente en este tema que se torna en ocasiones muy complicado. Tengo una pregunta, en este momento estoy al corriente con mis pagos al Infonavit, y año con año pido mi constancia de intereses para la declaración de impuestos, si hago un pago adelantado a mi crédito, de que forma se vería afectado el monto de la constancia? es decir, se incrementaría debido al excedente? o se mantendría igual por que el impacto a los intereses bimestrales sería el mismo ya que también se estaría abonando a capital, y por consecuencia disminuyendo años de crédito?
    Gracias.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola César,

      Al contrario, el monto que pagas de intereses se reducirá. Acuérdate que los intereses siempre se calculan sobre saldos insolutos (es decir el monto que debes). Si haces pagos a capital, entonces el monto que debes es menor y por lo tanto hay un ahorro de intereses.

      Un pequeño pago (sobre todo al principio del crédito en donde casi el 100% de lo que pagas se va a intereses y muy poquito capital) puede representar un ahorro significativo en los intereses que pagarás durante la vida del crédito.

      Responder
  38. Angelica

    Hola, perdona la pregunta tan tonta ya que mis conocimientos en temas de crédito y eso son realmente nulos. Mi pregunta es, si es tan bueno abonar a capital, por qué poca gente escoge esa modalidad? Gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Angélica, no existen preguntas tontas, al contrario viene mucho al caso.

      Dos razones fundamentales:

      1. Desconocimiento – mucha gente simple y sencillamente no lo sabe. Falta de cultura financiera y por eso trato de hacer esta labor.

      2. Mucha gente toma el crédito más amplio posible, se «aprieta» demasiado el cinturón y por lo tanto no tiene dinero extra para poder hacer pagos anticipados.

      Con respecto al punto número 2 un ejemplo es que mucha gente toma un crédito a 20 años simplemente porque la mensualidad es ligeramente más baja que un crédito a 15 años – sin darse cuenta que terminarán pagando mucho más.

      Responder
  39. Emma Jurgens

    Buenos días,
    Ofrecemos todo tipo de préstamos a cualquier parte del mundo está autorizada y registrada de conformidad con el Ministerio de Finanzas a las empresas a empezar a hacer préstamos a clientes disponibles ofertas legítimas nuestras tarifas y rápida tasa de interés asequible en el 2%. Nuestros paquetes incluyen: Préstamo de Auto, Hogar, préstamo hipotecario, préstamo de negocios, préstamo internacional y más. Por favor, si usted está interesado en el placer y nuestra oferta financiera, no dude en ponerse en contacto con nosotros si necesita nuestro servicio, por favor póngase en contacto con nosotros por correo electrónico: westernloanshome@yandex.com

    Responder
  40. Anne Foleder

    Hola Joan, tengo un crédito hipotecario con Banorte desde el 2007, ahora estoy en posibilidad de liquidarlo, aún debo 3’146,000 pesos, quisiera saber cuánto me deben descontar de la deuda si lo liquido completamente. Mil gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Anne, en un crédito hipotecario los intereses se calculan mes a mes sobre el monto que debes. Puedes ver esto claramente en tu estado de cuenta.

      Por lo tanto, no te descuentan nada si lo pagas completamente. Pero sí te ahorras todos los intereses futuros que te cobrarían de no liquidarlo.

      Y quedarías libre de deudas por lo cual si puedes pagarlo, yo sí te sugeriría hacerlo.

      Responder
  41. Juan López

    Joan. Hace 9 años inicié mi crédito hipotecario con Banorte a 15 años, bajo el régimen de Apoyo a Infonavit. El caso es que como es apoyo, las aportaciones del patrón se van directamente a capital y el plazo se reduce a unos 11 años y 8 meses.
    Ahora debo una cantidad cercana a los 185 mil pesos, pero quiero aportar a capital y por consecuencia liquidar.
    Voy al banco y pregunto que cuánto debo pagar a capital para prácticamente liquidar y me dicen que no se puede. Que aunque adelante, mi deuda es de 185 mil pesos. Entonces entiendo que si doy un pago de 100 mil, por ejemplo, sigo debiendo los otros 85 mil pesos?, entonces cuál es el beneficio de adelantar a capital. No me saben decir, incluso en el sistema no les aparece que está por Apoyo a Infonavit.
    Gracias.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Juan,

      Debes consultar tu contrato para ver cuáles son los términos de tu crédito hipotecario. Las cláusulas las encuentras en tus escrituras, ahí mismo se establece la hipoteca.

      Normalmente sí puedes hacer pagos anticipados en cualquier momento, aunque dependiendo de tu contrato de crédito puede ser que te cobren una comisión.

      El beneficio de adelantar a capital es que pagas menos intereses, porque los intereses se generan sobre el monto que debes.

      Si ves tu estado de cuenta, te vas a dar cuenta de lo que debes (seguramente los 185 mil pesos) y los intereses del periodo que se basan en tu deuda.

      Si pagas 100,000 entonces tu deuda se reducirá a 85,000 y los intereses que te cobrarán serán sobre 85,000 y no sobre 185,000.

      Además terminarás de pagar más rápido y quedarás libre de esta deuda, es decir te quitas un peso de encima.

      Responder
  42. Isabel

    Hola Joan que tal, muchas Felicidades por este blog tiene consejos muy reales.
    Desde el 2009 tengo un crédito infonavit, y no disminuye la deuda al contrario se esta incrementando, he pensado en hacer aportaciones a capital no se que tan recomendable sea y si hay fechas en especificas en el mes que se puedan realizar. Actualmente el monto de mi deuda es de 327,000, me gustaría hacerle una aportación de 100,000 para que vaya reduciendo la deuda, que me recomiendas?
    Muchas Gracias de antemano.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Isabel, puedes realizarlas cuando tú quieras y te va a ayudar mucho. Así pagué mi crédito Infonavit personalmente, de manera rápida.

      El Infonavit permite hacer pagos adicionales en línea con tarjeta de crédito o débito pero limitados a 30,000 pesos. Si quieres pagar 100,000 puedes hacerlo en un banco, algunos te permiten hacerlo con tu número de crédito vía banca electrónica (que es más cómodo) o bien en ventanilla bancaria.

      Algunos días después de que hayas hecho tu pago revisa tu saldo en el portal de Infonavit para que verifiques que haya sido debidamente aplicado, de lo contrario llama a Infonatel para hacer la aclaración.

      Responder
      • Isabel

        Muchas Gracias Joan, para hacer este pago adicional que tendría que realizar?, llamo al infonavit para solicitar informes y número de cuenta para el depósito o que me sugieres, la verdad ando un poco desorientada sobre este tema y te agradecería infinitamente tus comentarios.

        Responder
  43. Fernando

    Joah,
    Yo he dado aportaciones a mi credito de Infonavit el cual es AG y esta calculado en base salarios mininos…El punto es que al dar la aportacion NO se va a capital, una parte se va a capital y otra a intereses..si mi patron hizo la aportacion y yo doy mi aportacion la gran mayoria se va a capital, pero si es en el tiempo que mi patron no hadado la aportacion es decir casi al final del bimestre, la gran mayoria de mi aportacion se va a interes, yo estaba con la esperanza, de que toda mi aportacion se fuera a capital para que disminuyeran lon intereses…Podrias aclararme esta duda…Ya he leido comentarios en tu blog y estoy totalmente convencido de ques lo major hacer aportaciones y se que disminuye el credito en VSM pero porque no se va directo a capital, pienso que seria mucho mas favorable…
    Muchas gracias por tu tiempo…

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Fernando, en todos los créditos los intereses se calculan de manera diaria. En el Infonavit específicamente, como las aportaciones patronales (y pagos que van junto con las aportaciones) se hacen cada dos meses, entonces durante el periodo se van generando intereses.

      Cuando tú pagas, primero se cubren los intereses pendientes por pagar (los generados en ese periodo) y luego el restante se va a capital.

      Pero también tienes que tomar en cuenta que cuando entra el pago por tu patrón, tú ya pagaste parte de los intereses generados con tu aportación adicional. Eso significa que el dinero que entra va a pagar menos intereses (porque tú ya los cubriste) y por ello va a abonar más a capital.

      Entonces al final entre lo que tú pagaste y lo que se pagó a través de tu patrón, sí estás reduciendo capital.

      En un crédito bancario se ve más claramente porque los intereses que vienen en tu estado de cuenta – donde se muestra la siguiente mensualidad a pagar – son del periodo siguiente. Entonces al momento que tú pagas, si pagas más de tu mensualidad, notas inmediatamente que la parte adicional que pagaste se va a capital.

      Responder
  44. Guadalupe

    Que interesante este foro y muy claras las respuestas Joan,

    Yo tengo una duda, sabe que hace 8 meses compramos una casa con credito hipotecario BANORTE, hemos estado dando nuestros pagos puntuales y todo, incluso tenemos pensado aportar a capital para terminar de pagar en menos tiempo. Pero hemos pasado experiencias desagradables con la construccion de la casa, han salido muchos defectos y nos estamos desanimando de seguir con ella, porque implican muchos arreglos, tambien hemos tenido problemas de inseguridad en el fraccionamiento. Entonces quisiera saber si hay forma de dejar la casa sin necesidad de quedar mal con el banco?, no queremos que asi sea porque se nos ha hecho un credito muy flexible, pero en realidad ya no estamos agusto con la casa. No queremos ver la opcion de traspaso porque batallariamos por lo mismo (mala calidad de construccion) y porque el saldo de la casa con el banco es mayor a lo del avaluo (por los intereses).
    Le agradeceria si me pudiera dar opciones para dejar la casa sin afectar nuestro credito.

    Responder
  45. Fredito

    Buenos días Joan. Mi situación es la siguiente: estoy a una mensualidad de concluir mi crédito hipotecario con Bancomer por lo que intenté liquidarlo ya que el monto a liquidar es menor a dicha mensualidad y resulta que no fue posible porque debo pagar la mensualidad completa. De acuerdo, la pago, pero por esa diferencia entre el monto a liquidar y la mensualidad supondría que tendría saldo a favor y resulta que no, que no existe tal pues como es mensualidad fija entonces el banco se queda con ese excedente del pago. La discrepancia del monto a liquidar y la mensualidad se dio porque estuvo haciendo pagos a capital. ¿Realmente no tengo opción de recuperar ese pago de más en la mensualidad?, ¿tengo que regalarle ese dinero en el banco? Gracias por tu respuesta.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Lee tu contrato (está en tus escrituras) para estar seguro.

      Pero en general: no tienes que regalarle el dinero al banco. Ellos no te pueden cobrar más de lo que debes. Por eso Bancomer es un banco que a mí no me gusta, porque operan así.

      Págales y pon una aclaración, si no te devuelven reclama ante Condusef quien te dará la razón sin duda.

      Responder
      • Fredito

        Gracias por tu respuesta Joan.

        En efecto, en las escrituras dice que deberé pagar una mensualidad de $####,## aunque no hace énfasis que así sea hasta el final de crédito.

        También me entregaron una tabla de amortización donde la mensualidad siempre es por el mismo importe, sin embargo como he hecho pagos a capital entonces la amortización a capital ha ido aumentando y el interés bajando, y por ende esa tabla ya no aplica.

        Ingresé al portal de la condusef y no encontré algún apartado referente al pago de créditos hipotecarios como para levantar una queja.

        Saludos.

        Responder
  46. etelvina

    Mi credito es infonavit total a 30 a&os, apenas cumplire 3 de ellos. alguien me recomendo pasarlo a pesos en un programa nacional. Como es eso?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      El Infonavit te permite ya cambiar tu préstamo de VSM a Pesos, pero las condiciones del mismo son diferentes. Por ejemplo en pesos te cobran una comisión del 5% por cada pago anticipado. Pero en general sí es conveniente. Para asesorarte llama a Infonatel y te indicarán el procedimiento a seguir.

      Responder
      • Mary

        Dios!,podrías vincular alguna fuente,no encontre info en infonavit,saludos afectuosos Joan!

        Responder
  47. jose

    buenas tardes una pregunta mire yo adquiri una casa con una hipotecaria llamada mi casita, el punto es que ya se declaro en quiebra y le paso la deuda a solida banorte, pero yo quiero pagar con un credito infonavit pero me piden una carta de manifestacion de saldo, y el problema es que ellos no saben que pasa todavia con eso de la hipotecaria su casita y nadamas nos llevan de aqui para alla que podria yo hacer?

    Responder
  48. Rogelio

    Hola espero explicarme bien ya que he estado dandole vueltas y no llego a una conclusion, yo saque el credito en el año 2012, al iniciar 2013 pues el saldo en pesos subio en 3.9%, unos $14,000 pesos. y la mensualidad subio tambien, yo ya sabia esto y pense que este 3.9% se adicionaba a los puntos VSM haciendo CRECER el capital… pero no es asi. Los vsm que debemos no suben y siguen bajando durante la vida del credito. mi pregunta algo tonta es: realmente DEBO MAS cada año o es mera ilusion?? realmente como pago esa subida en pesos?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Rogelio,

      Tienes razón en lo que dices, tu saldo en VSM baja cada año.

      Sin embargo, como el salario mínimo sube, tu saldo en PESOS va subiendo. Y el monto que pagas cada año también.

      En otras palabras: debes menos en VSM pero más en PESOS.

      Eso no es una ilusión es una realidad.

      Por eso el crédito Infonavit es un crédito caro. La única manera de lograr que esto te afecte lo menos posible es haciendo pagos anticipados.

      Espero haberme explicado bien.

      Responder
  49. Tessy

    Hola Joan: Compre una casa con Scotiabank en crédito cofinavit mi plan es ahorrar 20 mil pesos y darlos a capital mi duda es me reducen la mensualidad y el plazo o solo 1 de las 2 y los seguros que tengo en ese crédito los puedo pagar anticipados?? slds

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Te reducen el plazo, aunque algunos bancos ofrecen la opción de elegir si quieres reducir mensualidad o plazo. Depende de tu producto.

      Los seguros no, toma en cuenta que el seguro tiene el mismo plazo que la hipoteca.

      La prima de seguro de vida cambia cada mes de acuerdo al monto que debas. El seguro de la casa es una mensualidad fija, hasta que acabas de pagar el crédito. Si pagas en menos tiempo, pagarás menos mensualidades.

      Responder
      • Julio

        Joan: En relación a esta pregunta te comento que tengo la opción de adelantar pagos de manera periódica (cada bimestre) que opción me recomiendas, 1) Adelantar pagos y reducir el plazo del crédito pero sin afectar el importe de la mensualidad o; 2) Adelantar pagos y reducir el importe de la mensualidad, de esa manera cada bimestre aumenta gradualmente el importe de pago anticipado que realizo.
        Agradezco tus comentarios.

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Hola Julio,

          Depende. Si vas a pagar lo mismo cada mes que pagas ahora (es decir, independientemente de la reducción de mensualidad tú vas a seguir pagando lo mismo), y además cada bimestre adelantas lo mismo, ambos escenarios son equivalentes.

          Reducir el plazo tiene la ventaja «psicológica» de que estás obligado a pagar lo mismo y así no tienes tentaciones (ver que tienes que pagar menos porque se te redujo la mensualidad y entonces usar la diferencia para comprar otras cosas). Esto hace que uno termine de pagar más rápido.

          Reducir la mensualidad tiene la ventaja de que tienes menos «obligaciones» financieramente hablando y esto puede ser bueno en épocas de «vacas flacas». Pero precisamente el hecho de que tengas que pagar menos, puede hacer que te distraigas.

          Depende mucho de tu disciplina. Si fuera mi decisión, después de haber vivido dos créditos hipotecarios, sería reducir plazo y dejar la mensualidad igual.

          Responder
          • Julio

            Joan: Muchas gracias por tus comentarios, debo entender que financieramente hablando termina siendo lo mismo cualquier opción, es decir, pagaré básicamente lo mismo al adelantar pagos y que estos reduzcan el plazo o la mensualidad.

            En mi caso y después de reflexionar un poco considero que optaré por que mis pagos anticipados reduzcan el monto de la mensualidad, ya tengo presupuestado realizar los pagos anticipados y como bien comentas al tener menos obligaciones puedo, en caso de ser verdaderamente necesario, usar el dinero de los pagos anticipados para situaciones como emergencias, incluso en épocas de «vacas flacas» como la perdida del empleo, únicamente estaré obligado a pagar una cantidad que considero manejable incluso en esos momentos.

            De nueva cuenta muchas gracias por tus comentarios.

            Julio.

  50. Gloria

    Hola buen día:

    Muchas gracias por su blog, es la primera vez que lo veo, he quedado fascinada, lo encuentro altamente útil.

    Quiero abonar a capital de mi crédito Infonavit, pero lo que requiero saber es: al hacer un abono adicional a la mensualidad se va en automático al capital o también a interés Ya pregunte a los asesores de infonavit, un asesor me dijo que se va a capital y otro que se iba a ambas cuentas: Interés (en un porcentaje menor) y capital. Yo quiero abonar a capital para reducir el pago de interés y por ende el plazo de tiempo. Usted me podría sacar de mi duda. Tengo entendido que cuando abonas a capital se va directo a el. Mi crédito es nuevo solo 2 meses y quiero liquidar la deuda en un máximo de 5 años, pero dada la información (abono a interés en % menor y a capital) ya no se si debería de abonar o no, a mi me descuentan el mínimo. Me podría sacar de mi duda. Gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gloria,

      Muchas gracias a ti por tus palabras, para eso lo escribo, para ayudar a las personas y difundir cultura financiera. Ojalá recomiendes a otros acercarse.

      Respuesta corta: el monto de tu pago, que sea adicional al pago que hace tu patrón, se va a capital.

      Respuesta larga:

      En cualquier crédito de cualquier tipo, la mensualidad está diseñada para cubrir la totalidad de los intereses que se generan en el mes, y un poco de capital.

      Cualquier pago adicional durante ese mes, se va a capital.

      Por ejemplo, suponemos que debes 100,000 pesos. Los intereses en el mes son de 800 pesos y tu mensualidad es de 1,000.

      Si haces un pago por 2,000 pesos ¿Qué sucede? Muy fácil: se cubren 800 pesos de intereses del mes, y el resto que son 1,200 pesos se van a capital.

      Es así de sencillo.

      Sin embargo la gente se hace bolas.

      En un crédito Infonavit el pago adicional que haces no entra al mismo tiempo que el del patrón (acuérdate que el patrón paga de manera bimestral y el Infonavit acredita los pagos al final del bimestre).

      Tu pago adicional entrará primero que el pago del patrón.

      En todos los créditos se establece que cualquier pago se aplica primero a los intereses que se hayan generado hasta ese momento, y luego al capital.

      Entonces, como no ha entrado el pago de tu patrón, el pago adicional que tú haces se aplica primero a los intereses. Cuando entre el pago de tu patrón, entonces será cuando se vea reflejada la disminución en capital.

      Sigue siendo igual al ejemplo que te puse – no hay que hacerse bolas. Del total de los pagos del bimestre, se pagan los intereses y lo que se pagó adicional se va a capital.

      Espero haberme explicado.

      Responder
      • Lizasea

        Que tal Joan… yo tengo una situación similar a la que se comenta en esta pregunta. Resulta que yo hice dos aportaciones voluntarias (1 a finales de oct y otra a finales de nov) pensando que ambas se irían a Capital. Sin embargo mi sorpresa fue que cuando reviso mi estado de cuenta, ambas aportaciones cayeron 100% en Intereses =( y no se redujo en absoluto mi capital. De hecho, tengo todo el 2012 que todos los pagos (descuentos por nomina, aportacion patronal y ahora mis aportaciones voluntarias) se están yendo SOLO a Intereses. Esto no es normal o si? Hablé al infonavit y las chicas me comentan que así es como funcionan porque como mi crédito es «nuevo» (2 años) al principio la mayor parte se va a interes y una parte a capital. pero de ser esto verdad pues nunca podré pagar antes mi crédito como espero.

        Me podrías orientar en como puedo arreglar esta situación o si en realidad así es como funciona el infonavit.

        Agradezco de antemano tu apoyo y felicitaciones por el blog tan claro y eficiente en tus respuestas.

        Saludos!
        Liz

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Hola Liz, habría que ver tu caso particular, porque en teoría las aportaciones patronales + el monto que te descuenta tu patrón para pagar el crédito tienen que ser suficientes para pagar los intereses y un poco de capital.

          Checa el saldo en vsm (salarios mínimos) ese saldo debería haber disminuido aún sin aportaciones adicionales.

          En el Infonavit no es tan claro verlo porque las aportaciones adicionales se acreditan a «intereses pendientes» primero y cuando viene el pago bimestral del patrón, como ya se pagaron parte de los intereses, entonces lo que sobra se va a capital.

          Es la manera como ellos contabilizan aunque al final el efecto es el mismo.

          Responder
          • Lizasea

            Hola de nuevo Joan…. primero muchísimas gracias por tu prontísima respuesta.

            En cuanto a mi saldo en VSM, desde Noviembre 2012 ha estado igual, no se ha reducido en lo absoluto =( y yo apenas me vengo dando cuenta de esto, que problema!!!…

            Y tomando como referencia las fechas, es justamente cuando cambie de trabajo, tal vez por ahí este el asunto.

            Me puedes instruir en como obtener lo que se me debe descontar mensualmente o bimestralmente según un crédito de estos? =(

            Mi Factor de descuento es de 23.104 y el monto de mi credito fue de 126 VSM, según la página del Infonavit de mi cuenta, la aportación mensual debe de ser de 1,571.01 o sea que debería de estar pagando 3142.02 bimestrales, los cuales concuerdan aproximadamente con lso pagos realizados según mi estado de cuenta. Más no se si a eso debo de agregarle algún monto adicional.

            Nuevamente gracias Joan.
            Saludos!!!
            Liz

  51. Teresa

    Hola Joan

    Primero quiero felicitarte por la blog esta muy interesante todo lo que se ve y se lee en este sitio, quisera pedirte un consejo, mi esposo y yo tenemos una casa por medio del infonavit el la saco en el 2002 agosto el obtuvo el credito con una tasa de interes del 8.50% a 30 años si no me equivoco, debe alrededor de 130 vsm, yo me case con el hace 5 años y empeze analizar la situacion porque, queria saldar la deuda haciendo un plan de ahorro adelantando pagos, pero me encuentro con ke la deuda no a bajado mucho desde que se proporciono el credito y ya tiene 11 años con ella, estaba haciendo un plan para terminar de pagarla en minimo 5 años porque la deuda son alrededor de 230mil, pero, queria comentarte si es mejor poner ese dinero a una cuenta de inversion y dejarla que crezca en 5 años .. quisieramos ahorrar en esos 5 años minimo 30 mil por año , empezando con 50m con la inversion, pero no se cual sea la mejor desicion si adelantar pagos o invertir el dinero y saldar la cuenta en 5 años, ya que queremos comprar otra casa pero al contado sin deudas.. vendiendo la que tenemos.

    muchas gracias y espero respuesta 🙂

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gricelda,

      Gracias por tus amables palabras sobre el blog, que está hecho pensando en los lectores. El crédito Infonavit es uno de los créditos hipotecarios más caros, porque no es en pesos, sino en salarios mínimos (VSM). El salario mínimo aumenta cada año, y el saldo que debes se incrementa también en la misma proporción (debes menos en salarios mínimos, pero más en pesos).
      Por eso parece que a pesar de que llevan 11 años pagando este crédito, el saldo en pesos no ha bajado mucho.

      Lo mejor que pueden hacer es adelantar pagos, lo más que puedan. Es la única forma de lograr que la deuda baje lo más rápido posible.

      Esto es mejor que invertir el dinero por fuera, para luego saldar el crédito. Simplemente porque no encontrarás ninguna inversión con poco riesgo que te pague una tasa de interés del 8.50% que es la tasa de interés que tiene el préstamo. Además recuerda, como dije, que el saldo deudor aumenta cada año igual que el salario mínimo. Ninguna inversión se comporta de esta manera.

      Mientras más pagues de manera anticipada, menos es el saldo que tendrás. Por lo tanto, pagas menos intereses. Además mientras menos debas, pues menos será el impacto del aumento al salario mínimo.

      Por ello desde un punto de vista puramente financiero, lo más conveniente por mucho es hacer pagos anticipados, no invertir el dinero por fuera.
      Saludos cordiales,

      2013/3/7 Disqus

      Responder
  52. Huetzcani

    Hola Joan! Me parece de gran utilidad la información de tu blog y quisiera hacerte una consulta. Tengo un crédito hipotecario con Banorte y quisiera hacer abonos a capital para acabar lo más pronto posible, pero tengo las siguientes dudas:

    1. ¿Cómo debo hacer para abonar a capital? ¿Debo pasar con un ejecutivo y solicitar algún procedimiento para hacerlo? o ¿debo pasar directamente a la caja?

    2. ¿Qué tipo de comprobante deben darme para acreditar que hice pago a capital y no se vaya a los intereses? No me gustaría que hubiera ninguna falla en esto o por falta de información de mi parte lleven a cabo alguna operación que no abone al capital.

    3. ¿Puedo hacer abonos a capital con tanta periodicidad como quiera, por ejemplo cada mes? Algunas personas me han dicho que es mejor esperar a fin de año para hacerlo porque así tiene más efecto en la disminución del crédito, sin embargo yo no lo encuentro lógica porque no encuentro la diferencia entre abonar 2000 pesos cada mes o 24000 a fin de año.

    4. Los abonos a capital ¿deben ser por una cantidad grande? También he escuchado que si abonas 200 pesos por ejemplo no sirve de nada pero sí cuando son 2000, sin embargo tampoco le encuentro mucha lógica.

    5. En los pagos que he hecho hasta el momento no observo que haya una disminución en el saldo del préstamo, es decir, por ejemplo si me prestaron 200000 pesos y mis mensualidades son de 3000, cuando consulto mi saldo me aparecen 203000 y cuando pago vuelvo a ver la cantidad de 200000. ¿Esto es normal?

    Muchas gracias por tu apoyo, disculpa tantas preguntas pero es complicado preguntarle a alguien. Saludos!!!!!!

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola, muchas gracias por tu comentario.

      Cada banco tiene políticas diferentes, debes revisar si esto es aplicable en tu caso pero mi experiencia propia (mi banco es Scotiabank) es como sigue:

      1. Yo pago por internet siempre. Pago cualquier monto mayor a mi mensualidad. De manera automática el monto excedente es tomado por el banco como un pago anticipado a capital por mi banco.

      También si ya pagué mi mensualidad ese mes, puedo hacer pagos adicionales antes de mi fecha de corte. Esos pagos adicionales también son considerados como anticipos a capital.

      Es importante mencionar que aún si hice pagos adicionales por varios meses, eso no me exenta de pagar mi siguiente mensualidad.

      2. En el comprobante de tu opearción se mencionará el pago total que hiciste. En algunos casos los bancos sí lo desglosan, en otros no. Pero siempre verifica tu estado de cuenta, al momento que te llegue, que haya sido aplicado de manera correcta.

      3. Puedes hacerlo cuando quieras y de hecho lo que dice la gente es falso. Es mejor hacerlos en el momento. Sobre todo al principio del crédito, porque casi toda tu mensualidad es para pagar intereses (muy poquito a capital). Por lo tanto cualquier pago adicional que hagas a capital te puede reducir varias mensualidades de tu crédito. Si te esperas a final de año, no tendrás este efecto.

      4. Depende de tu banco. Scotiabank acepta pagos adicionales a partir de 10 pesos. Hay bancos que en el contrato te dicen que sólo puedes hacer pagos adicionales que sean mayores a una mensualidad de tu crédito. Por ejemplo, si tu mensualidad es 10,000, cualquier pago adicional que hagas tiene que ser superior a 10,000 pesos. Esto es una de las cosas que me parecen abusivas de los bancos, yo verifiqué esto perfectamente antes de tomar una decisión y fue una de las razones por las que me incliné por Scotiabank (además de que me dieron un excelente servicio y condiciones de crédito muy buenas).

      5. Depende del plan que hayas contratado. Si tu hipoteca es a más de 15 años y además la contrataste con el pago más bajo (por ejemplo el producto Hipoteca Flexible Banorte a 240 meses) al principio casi no pagas nada de capital. En créditos de 850,000 pesos pagas en los primeros años 8 pesos al mes de capital, el resto son intereses. Por eso tu mensualidad casi no baja. En un producto de este tipo, si haces un pago adicional de 2,000 pesos a capital el primer mes, reduces el plazo en 3 AÑOS ¿Puedes creerlo?
      Pero esto no sucede en plazos de 15 años, por eso no es recomendable contratar hipotecas a plazos mayores. Aunque no sé si sea tu caso.
      El banco te debió haber entregado una tabla de amortización que mencione cómo se comporta tu crédito. Y si no lo hicieron, puedes ir a la sucursal y pedirlo. O bien en la página de Internet de Banorte puedes hacer una simulación – pon el esquema que tienes, el valor de tu casa, el monto de crédito que te dieron y puedes obtener la tabla de amortización para que veas cómo se comporta. Y también puedes simular qué pasa si haces pagos adicionales, cuánto se reducen tus intereses totales, y tu plazo.

      Espero que todo esto te sea útil para tomar tu mejor decisión.

      Saludos,

      2013/2/28 Disqus

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This