Ana quiere saber si le conviene aportar a capital en su crédito hipotecario. Me pregunta lo siguiente:
Ana: lo que planteas es excelente. Todo lo que puedas abonar a capital en tus deudas te va liberando. Como bien dices en un principio pagas puros intereses, por lo que en los primeros años de un crédito hipotecario, un pago pequeño a capital te puede reducir el plazo de manera significativa (incluso años enteros).
Por decir un ejemplo, supongamos que pagas 3,000 pesos al mes, de los cuales 100 pesos es para capital y 2,900 son intereses.
Si tú de repente, bajo este escenario, puedes aportar a capital otros 3,000 pesos, puede ser que te quites un año y medio de plazo (suponiendo que tu mensualidad se mantenga igual y no se reduzca, me imagino que sería el caso ya que también debe estar calculada en VSM). Obviamente es un ejemplo hipotético y habría que ver tu caso particular.
SIN EMBARGO (como todo en Finanzas Personales) uno tiene que ver su plan financiero de manera integral.
Es decir, si tienes otras deudas de corto plazo (por ejemplo tarjetas de crédito) te conviene mucho más pagarlas primero, antes de aportar a capital en tu hipoteca – la tasa de interés que cobran es muchísimo más alta). Por otro lado, al pagarlas te liberas de una obligación de pago (el dinero que pagabas a las tarjetas ya lo tienes libre para destinarlo a otras cosas).
Una vez pagadas las deudas de corto plazo, habría que revisar si tienes un fondo para emergencias y un plan de ahorro para tu retiro (esto es súper importante; lamentablemente en México nadie toma previsiones y cuando uno se da cuenta suele ser demasiado tarde. Las pensiones que nos da la seguridad social lamentablemente son insuficientes para mantener un nivel de vida adecuado, en una etapa en la cual deberíamos disfrutar los frutos de una intensa vida de trabajo).
Si no los tienes, yo definiría qué monto necesitas y cuánto tienes que aportar mensualmente para llegar a esas metas (tanto para formar un fondo para emergencias, como para tu retiro). Si después de contribuir el monto mensual necesario a esas metas, todavía tienes algún excedente, puedes entonces destinar ese excedente a tus otras metas como, por ejemplo, aportar a capital en tu crédito hipotecario.
Al final cada uno de nosotros podemos decidir qué nos es más importante: a qué le damos prioridad. Pero tenemos que tomar una decisión informada, y considerar todas las posibles metas importantes incluyendo aportar a capital en tu crédito, el retiro, el fondo para emergencias, la educación de los hijos, etc.
Recuerda que las Finanzas Personales son sólo una herramienta para dirigir nuestro dinero hacia lo que es más importante para nosotros. Pero una muy poderosa.