Este es un post de invitados en Planea Tus Finanzas.com – Si estás interesado en participar y escribir un artículo (o más) en esta página, consulta los requisitos aquí.
“El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor.” Confucio
Es frecuente leer artículos con consejos y recomendaciones sobre cómo llegar a fin de mes y gestionar nuestra economía doméstica.
A pesar de que muchos de estos artículos resultan de una gran utilidad a la hora de adquirir conocimientos financieros y aprender a planificar nuestros gastos, no nos permiten ver qué errores cometemos prácticamente a diario sin darnos cuenta y sin ser conscientes de los mismos.
Foto: Pixabay.com
Es muy habitual cometer errores e incorporarlos a nuestra rutina, de modo que terminamos por asimilarlos y verlos como algo normal, cuando en realidad son los culpables de nuestras dificultades para llegar a fin de mes.
A lo largo de este artículo recogemos una recopilación de los principales errores que cometen muchas personas en su gestión financiera, con el objetivo de aprender y no volver a caer en los mismos.
1.-No tengas más gastos que ingresos
Parece obvio, pero muchos hogares cometen este error cada mes. Debemos ceñirnos a nuestra restricción presupuestaria, es decir, a la renta de que disponemos mensualmente.
Es muy importante que llevemos un ritmo de vida acorde a la cantidad de dinero que tenemos a nuestra disposición.
Si todos tus caprichos van a la cesta de la compra, tu tarjeta de crédito echará humo a final de mes.
Es muy distinto solicitar un préstamo rápido a MoneyMan, por ejemplo, de forma puntual y por un gasto imprevisto, a usar el dinero para financiar gastos innecesarios y previsibles.
2.-No salgas de compras con la tarjeta de crédito en el bolsillo
Si no te gusta llevar dinero en efectivo en el bolsillo, puedes usar una tarjeta de débito y limitar la cantidad máxima de dinero que puedes gastar.
En caso contrario, si vas a algún establecimiento comercial con la tarjeta de crédito, probablemente termines comprando más de lo que verdaderamente necesitas al no tener conciencia sobre el gasto que estás realizando.
3.-No vayas al supermercado sin la lista de la compra
Este es un error muy habitual y solventarlo puede ayudarnos mucho en nuestro día a día. Es muy sencillo; antes de ir al supermercado debes responder a la siguiente pregunta: ¿qué necesito comprar? Revisa las provisiones de alimentos y demás productos básicos que tienes en casa y redacta una lista con aquellos que necesitas.
De este modo, cuando vayas al supermercado, te ceñirás a lo que verdaderamente necesitas y no a comprar artículos y alimentos que no te hacen falta.
Además de ahorrar dinero, podrás ahorrar tiempo en el supermercado al ir directamente a buscar aquellos bienes que realmente has ido a comprar.
4.-No incrementes gastos fijos innecesarios
Nos encontramos con esta situación cuando contratamos servicios que vamos a pagar mensual o trimestralmente.
Por ejemplo, si necesitas contratar una línea ADSL para realizar consultas básicas en internet, no te hará falta la fibra óptica con más velocidad del mercado. Debes elegir el producto que mejor se adapta a tus necesidades.
Lo mismo ocurre con la luz, ¿para qué contratar más potencia si con la que tienes es suficiente? Además, éste es uno de los conceptos por los que más pagas en la factura.
Yo creo que sería bueno especificar que puede llegar a ser bueno comprar todo con la tarjeta de crédito, siempre y cuando la compra sea planeada y no espontánea y se piense pagar el monto total de compra para evitar intereses, es decir utilizarla siendo ‘totalero’.
Gracias por tu comentario. Hay otros posts en este blog que hablan precisamente de esto.
Quisiera comentar también,No gastes todo lo que tienes… del 100% de ingresos , 10% deberian ser para ahorro y otro 10%… tan tan tanTAN, para donaciones.
Gracias por tu comentario. De acuerdo contigo en que una parte debe ser para donaciones. Sobre el ahorro, yo no creo en porcentajes fijos aunque sí pienso que por lo menos – como mínimo – el 10% del ingreso debe servir para formar patrimonio a largo plazo.