¿Cómo Aprovechar la Información para Tomar Decisiones de Inversión?

por | Abr 16, 2010 | 0 Comentarios

Como todos sabemos, los mercados financieros reaccionan de manera inmediata cuando surge alguna noticia, buena o mala, que pudiese afectar a alguna región, país, sector o empresa en particular.

Esto sucede, porque los precios de las acciones e instrumentos de deuda que cotizan en ellos se determinan principalmente con base en las expectativas que tienen los inversionistas sobre el desempeño de los mismos. Entonces, cuando alguna de las variables que afectan este desempeño cambia, las expectativas también se modifican.

La información, por lo tanto, es uno de los principales protagonistas en los distintos mercados financieros del mundo. Es un elemento primordial que, además de dar transparencia, permite a los inversionistas tomar decisiones de inversión: qué instrumentos conformarán su cartera. Sin embargo, el exceso de la misma también causa mucho “ruido”, que es importante que aprendamos a filtrar, para poder tomar decisiones adecuadas.

Debemos comprender que en la industria de la información participan distintos medios de comunicación, unos con códigos de ética bien definidos, y otros con la única misión de vender. Son precisamente a estos últimos a quienes les interesa redactar encabezados fuertes, irresponsables, con el fin de incrementar su circulación (o su audiencia). Y en ocasiones, las noticias que se generan en el sector financiero son ideales para estos fines. Esto es muy común, por ejemplo, en nuestro vecino país del norte, en donde la información y cultura financiera es un producto mucho muy comercializado.

Existen inversionistas que se basan en estos encabezados para armar su estrategia de inversión. Son los que piensan que, leyendo regularmente publicaciones financieras y siguiendo las recomendaciones de los “expertos” que escriben en ellas, tienen una ventaja sobre los demás. No se dan cuenta que perseguir acciones “calientes”, o tratar de seguir los movimientos bruscos de los mercados, son estrategias costosas y con bajas probabilidades de éxito en el largo plazo.

Por otro lado, los que están verdaderamente informados entienden bien cómo se mueven los mercados financieros y saben cómo utilizar este conocimiento para incrementar su patrimonio en el largo plazo de manera consistente. Los inversionistas informados se enfocan principalmente a dar seguimiento a todo su portafolio y estrategia de inversión. Ellos no se fijan tanto en la volatilidad de acciones específicas o movimientos aislados del mercado, a menos que verdaderamente signifiquen un riesgo para su cartera. Han aprendido a diferenciar los datos que verdaderamente son útiles, de la basura publicitaria.

¿Cómo Aprovechar la Información para Tomar Decisiones de Inversión?

Los inversionistas informados no se desprenden súbitamente de sus posiciones cuando escuchan informaciones negativas sobre los países, empresas o sectores en los que han invertido. En su lugar, tratan de obtener toda la información que sea posible, y analizan el verdadero impacto que tendrán esas noticias sobre su portafolio. Es decir, tratan de responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo puede afectar esta noticia el desempeño de este título, tanto en el corto como en el largo plazo? Es importante considerar que todas las compañías, incluso las grandes, tienen tropiezos ocasionales, aunque la mayoría suele recuperarse. Muchas veces una mala noticia afecta de manera considerable el valor de nuestro portafolio en el corto plazo, pero tiene efectos casi nulos en un horizonte mayor.
  2. ¿Es un problema que afecta únicamente a una empresa o país, o a todo un sector o región? ¿Afecta a la industria o comercio en su conjunto? Una empresa puede tener noticias desfavorables, pero aún así puede destacar respecto a sus competidores.
  3. ¿Ha habido cambios drásticos en la administración de la empresa, sin que la compañía los haya preparado de manera adecuada?
  4. En caso de que algunos analistas hayan cambiado su recomendación con respecto a un instrumento, ¿en qué se han basado para hacerlo? ¿Qué horizonte de inversión han considerado para tal efecto? Muchos analistas únicamente se interesan en el desempeño de la acción en periodos relativamente cortos (máximo 18 meses). Sin embargo, a plazos mayores, la situación puede ser muy diferente.

Finalmente, es importante recordar que existen muchos inversionistas institucionales que tienen recursos y sistemas de noticias en tiempo real, que les permiten actuar mucho más rápidamente que a nosotros. No hay que tratar de ganarles en su juego, ni podemos hacerlo. Es mejor que siempre nos tomemos nuestro tiempo, y hagamos un cuidadoso análisis de la situación antes de actuar.

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This