La Cobertura Ilimitada en el Seguro de Gastos Médicos

por | Abr 5, 2013 | 9 Comentarios

Seguramente muchos de ustedes han leído que a partir de este mes las aseguradoras no podrán emitir seguros de gastos médicos con sumas aseguradas ilimitadas. Aunque se mantendrá el beneficio en contratos ya vigentes (incluyendo la renovación, si es que no hay cambios).

Muchos analistas opinan que esto es una buena noticia, ya que ayuda a dar certeza de que las compañías cuentan con las reservas técnicas suficientes para hacer frente al pago de siniestros. El hecho de ofrecer productos con suma asegurada ilimitada genera la posibilidad de que alguna compañía pueda enfrentar una obligación ilimitada – y que por ello sus reservas no alcancen.

Sin embargo, mi opinión es totalmente distinta. Me parece una decisión lamentable, y también me parece que estas declaraciones no son del todo ciertas.

Hay tres razones fundamentales:

  1. Soy matemático por formación y conozco bien algunas técnicas de probabilidad y estadística que se utilizan para la estimación de obligaciones futuras. Hay conceptos como la «probabilidad de ruina» que permite estimar con una confianza muy alta, la posibilidad de que la compañía ya no pueda hacer frente a las responsabilidades adquiridas.
  2. Las compañías de seguros transfieren parte de los riesgos que asumen. Esto se conoce como reaseguro, y hay infinidad de mecanismos que se pueden utilizar para proteger la estabilidad financiera de una aseguradora. Hay otras maneras, como por ejemplo los «swaps» de cartera como medida de diversificación, la colocación de bonos de catástrofes en los mercados financieros, las opciones financieras basadas en índices de siniestralidad del mercado, coberturas de tipo «stop loss», etc.
  3. Todas las compañías de seguros hacen pruebas de solvencia dinámica, en las cuales analizan lo que podría pasar ante escenarios extraordinariamente adversos. Y las compañías tienen que superar esas pruebas o bien implementar los mecanismos necesarios en caso de fallo. Es importante mencionar que aún con sumas aseguradas limitadas, ninguna compañía puede hacer frente al 100% de las obligaciones que asume. Es decir: si de un día para otro el 100% de los coches asegurados en México fueran pérdida total, las compañías no podrían pagar todos los siniestros. Igual que los bancos: si de un día para otro el 100% de los clientes se acerca a una sucursal para sacar su dinero, el banco no podría pagarles a todos, porque parte del dinero de los depositantes se utiliza para préstamos.

Entonces: las sumas aseguradas ilimitadas en los seguros de gastos médicos no amenazan la estabilidad de las compañías de seguros. Pero el hecho de eliminarlas, sí causa incertidumbre ante los asegurados. Por ello pienso que es una decisión muy lamentable que juega en contra de la gente.

¿Cuánta suma asegurada ofrecerá el mercado en el Seguro de Gastos Médicos?

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) ha mencionado que hasta ahora la enfermedad más cara que ha cubierto una Aseguradora, desde que se llevan registros, costó 38.1 millones de pesos. Se trató de un empiema -acumulación de pus en una cavidad orgánica-, generada por una infección pulmonar.

Muchas compañías están estableciendo la suma asegurada máxima en 50 millones de pesos, lo cual parecería suficiente – incluso para la enfermedad más cara registrada hasta la fecha en un contrato de seguros.

¿Será suficiente?

¿Cuál es tu opinión?

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

9 Comentarios

9 Comentarios

  1. Alejandro Salado

    Hola Joan.

    Yo ya cuento con un seguro educativo, un Plan Personal de Retiro, Seguro Automotriz con Cobertura Amplia y Responsabilidad Civil por 1.5mdp… vivo en Aguascalientes…. entre los seguros que me faltan contratar es justamente el de Gastos Médicos Mayores…. tomando en consideración estos cambios cual seguro me recomendarías y por cuanto el limite (mi esposa tiene 48, yo 40 y dos hijos de 4 años cada uno) Nadie Fuma.

    Mil gracias.

    Responder
  2. Eloy López

    Estimado Joan,

    Al principio yo opinaba que era incorrecto dejar atrás las sumas aseguradas ilimitadas. La información que tenia era muy poca. Mi opinión cambió después de leer la famosa Circular. En ella pude ver que los cambios tienen una lógica y que además hay 9 cambios adicionales que acompañan a las sumas aseguradas. De los cuales se habla poco. El limite de las sumas aseguradas parece ser el tema que más ruido generó y el que se ha llevado todos los reflectores.

    Después reflexionar a fondo sobre el tema, me dediqué a revisar un poco la historia en general y después mi experiencia particular de 18 años tratando con asegurados. Recordé varias cosas interesantes:

    1) Antes las sumas aseguradas eran de 10 millones o menos y resultaban suficientes.

    2) De aproximadamente 200 asegurados que tenemos con pólizas de gastos médicos, en 18 años, el siniestro más alto que hemos pagado es de cerca de 9 millones durante 7 años. Fue un cáncer que terminó con la vida de nuestro asegurado.

    3) Hemos pagado muchos «casos grandes» y ninguno rebasa los 2 millones de pesos.

    ¿Qué pensé después de analizar todo ésto? que las sumas por 30 millones o por 50 millones serán suficientes. Comentando con muchos colegas muy ninguno ha rebasado los 20 millones de pesos.

    AXA me avisó que su suma asegurada será de 100 millones de pesos por padecimiento.

    ¿Alcanzarán? Considero que sí. y estoy a favor de que le pidan a las aseguradoras que certifiquen técnicamente sus sumas aseguradas. Eso cumplirá el objetivo de darle certeza al asegurado. que al final es el principal objetivo.

    Recibe un abrazo,

    Eloy López

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Eloy,

      Gracias por tu comentario. Sí leí tus posts al respecto, muy interesantes.

      Creo que lo que me molesta es la argumentación tanto de la CNSF como de la AMIS. Me parece muy pobre.

      En especial la AMIS. Como sector asegurador, nos enfrentamos muchas veces a clientes quienes dicen no necesitar seguros, porque «nunca ha pasado nada». Infinidad de empresas con límites bajísimos e insuficientes en Responsabilidad Civil – que no alcanzan si le causan un daño a una empresa vecina (historia Mixup cuando se incendió y afectó a Sears en Pabellón Polanco) o que no cobran coberturas como D&O para sus consejeros.

      El que AMIS diga «sí van a alcanzar porque nunca hemos pagado más de 38 millones en un padecimiento» me parece un argumento, la verdad, muy pobre y contrario a lo que luchamos todos los días.

      Entiendo que algunas aseguradoras piensan ofrecer sumas aseguradas por año, no por padecimiento, lo cual me dejaría mucho más tranquilo.

      Otra preocupación es que el mercado asegurador en muchas ocasiones, por la baja penetración del seguro, no ofrece productos necesarios. Antes era imposible comprar en una póliza de automóviles más de 2 millones de pesos en RC – hay coches hoy que cuestan más que eso. Si dañas a un automóvil de lujo, con dos o tres ocupantes lesionados, la responsabilidad puede ser muy alta.

      Y ni siquiera puedes comprar una póliza en exceso, porque no hay posibilidad. En México no podemos comprar un «Umbrella» de Responsabilidad Civil, por ejemplo. Aunque uno quiera simplemente las compañías no lo ofrecen.

      Repito: entiendo que es porque a lo mejor no hay demanda – simplemente me parece triste que el mercado no sea capaz de ofrecer alternativas.

      Responder
  3. Elisur Pérez Sedano

    Por supuesto, es lamentable la decisión de eliminar las sumas ilimitadas de los nuevos contratos, incluso, aún no está muy claro lo que pasará con las familias que durante los próximos años tengan nuevos bebés y deseen incluirlos en sus pólizas ilimitadas.

    En fin, hay que habituarse a los cambios y tratar de sacarles el mayor provecho.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Gracias Elisur.

      En este caso los argumentos de las autoridades y de la propia AMIS desafortunadamente son muy cuestionables, desde mi punto de vista.

      La mayor certeza es para las compañías y para las propias autoridades. No para el mercado, no para los asegurados.

      Yo creo que es un error prohibirlos por normatividad. Si las compañías no quieren ofrecerlos, es cuestión de las propias compañías.

      En algunos países está sucediendo lo contrario. En 2011 por ejemplo, BUPA introdujo en el Reino Unido un seguro sin límite.

      Imagínate si le ponen límites a la cobertura de salud del Seguro Social…

      Responder
  4. César

    Estoy totalmente en desacuerdo con Joan.

    Me parece «delicado» que un matemático que diga que sabe de qué habla juzgue como una decisión lamentable y causa de incertidumbre ante los asegurados.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      César,

      Te agradezco el comentario pero me gustaría mucho conocer tus razones / argumentos.

      Yo expliqué mi razonamiento en el post.

      Saludos,

      2013/4/5 Disqus

      Responder
      • César, otra vez

        Buen día

        Tus conocimientos y este portal han sido una guía para muchas personas, gracias.

        En particular me parece importante subrayar que es tu opinión y nada más. Una inconformidad más que un hecho.

        En MI OPINIÓN…

        El sector asegurador tiene sumas aseguradas que son suficientes, por el momento.

        Si en unos años hay una reclamación por 200M apuesto que subirían el tope.

        Ahora, ¿por qué ponerle un tope?

        A lo largo de la historia del seguro se han hecho diversas modificaciones de reserva, en el caso de vida se cambió del método Neto Nivelado a ATP Completo, después a ATP modificado y actualmente Reserva Mínima. El siguiente paso será alinear los seguros a Solvencia II.

        ¿Estas modificaciones afectaron a los asegurados? NO

        Estas modificaciones permiten que el costo del seguro sea más accesible.

        Seguramente sabes que el costo de un SGMM para edades avanzadas es muy elevado.

        ¿Cómo conservar un SGMM al jubilarse? ¿Una jubilación alcanza para pagar 100k pesos al año en un SGMM? Para algunos si, para la mayoría de la población es difícil por no decir imposible.

        Si el sector asegurador pretende conservar los SGMM debe prestarle atención a este hecho… Obviando que tenemos conocimiento del crecimiento de la población adulta y la insuficiencia de seguridad social.

        Puede (subrayo, PUEDE) que este tipo de cambios permitan tener SGMMs con temporalidad mayor a un año, en donde generes reserva con una prima neta nivelada.

        De esta forma un asegurado tendría la opción de un SGMM más accesible en edades avanzadas.

        Eso desde la perspectiva del asegurado.

        ¿Y desde la perspectiva de las aseguradoras?

        Las finanzas personales y las finanzas empresariales (sector asegurador) tienen algunas cosas en común. Ejemplo:

        Joan pretende retirase con el 100% de sus ingresos actuales. Supongamos que para ello es SUFICIENTE con que ahorre el 10% de sus ingresos actuales (SUPONGAMOS).

        Joan puede ahorrar el 20%, o el 80% de sus ingresos actuales, pero hacerlo implica que hoy dejaría de disfrutar de liquidez para tener una jubilación muy holgada…

        ¿Vale la pena? Visto desde el punto de finanzas personales me parece que no.

        En el caso de las aseguradoras, pueden mantener una SA ilimitada y reservas holgadas… claro, pero con SA’s topadas tendrán una mejor administración de sus recursos, podrán ofrecer coberturas adecuadas a la necesidad de los asegurados atacando el principal problema de los SGMM, el costo o prima.

        Un objetivo, crear patrimonio, crecer patrimonio y cuidar patrimonio (seguros) son los pilares de las finanzas personales. ¿Por qué atacar un pilar en lugar de defenderlo?

        Esa ES MI OPINIÓN.

        Saludos!

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          Hola César,

          Te agradezco mucho tus argumentos y valoro mucho tu opinión. Estoy de acuerdo contigo en gran parte de lo que expresas.

          Sobre el último renglón, no estoy atacando, por ningún motivo, al sector asegurador. Toda mi vida he trabajado dentro de él (en compañías de seguros).

          Pero sí cuestiono los argumentos que se le dan a la gente sobre este cambio. Tampoco creo en que esto deba limitarse en la propia regulación, sino debería ser un asunto de mercado.

          El problema de fondo es que las sumas aseguradas en la mayoría de las aseguradoras no son por año, sino por padecimiento. A diferencia de otros países en donde se reinstalan cada año.

          Eso es quizá lo que sí debería haber cambiado en la regulación.

          Saludos,

          Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This