Daniel me escribe que ha podido leer en varios medios que el negocio inmobiliario mexicano ha resentido en estas últimas semanas ante las noticias y el ambiente de crisis global.
Relacionado a esto, hace casi 2 meses se animó a soñar con adquirir una mejor casa para mi familia y decidió embarcarse en la obtención (en proceso) de un crédito hipotecario.
Ahora ante tantas noticias (poco halagüeñas) sobre crisis y el impacto que tiene y seguirá teniendo en el país, tiene temor y está seriamente pensando en suspender tal proyecto de casa nueva hasta que se vislumbren tiempos más tranquilos.
Nos comparte sus reflexiones sobre la crisis y preocupaciones:
- Que la inflación en las calles siga siendo muy superior a la que Banxico anuncia (5.57%) y aunque en los créditos hipotecarios las tasas son fijas e incluso algunos manejan pagos congelados durante toda la vida del crédito, el resto de productos (canasta básica) y servicios (los más básicos y necesarios) para una familia siguen subiendo mucho más que la inflación. Por el registro detallado de todos los gastos en casa sobre canasta básica, he podido calcular una inflación cercana al 30%.
- Lo anterior ha ocasionado que en menos de 2 meses, el margen de recursos sobrantes que usábamos para ahorrar se vea afectado y los estemos aplicando ahora para sacar adelante las necesidades básicas mencionadas. Así como lo veo, tales ahorros se irán reduciendo cada mes.
Nos dice que además existe otra variable que es muy difícil de manejar para él y la mayoría de la población mexicana en todos los estratos sociales. Por ser «hijo de las crisis» no se fía mucho en las declaraciones (las cuales medita con calma) de nuestros heroicos funcionarios gubernamentales (del partido que sea, que están desde hace mucho tiempo en predicamento).
Me pregunta entonces:
¿Esta percepción es demasiado sombría o errónea?
¿Será en este momento una buena idea la adquisición de una casa a través de una crédito hipotecario combinado (Cofinavit), ante la posibilidad de incrementos de costo de la «vida diaria»?
En las condiciones globales y locales ¿es viable que esto se estabilice en al menos 5 años, como lo comentan algunos estudiosos?
Algunas Reflexiones Sobre la Crisis
Creo que la percepción de Daniel es bastante adecuada – yo tampoco le creo a las declaraciones oficiales ya que éstas tienden a reflejar siempre cierta calma – la autoridad no puede transmitir pánico al público, sino decirnos que están trabajando y enfrentando la crisis, y que vamos a salir bien librados. La autoridad es la primera que tiene que buscar generar confianza.
Es una crisis originada en otras latitudes, pero que por la globalización se contagia a todo el mundo. Sí creo que las finanzas públicas están mucho más ordendas, por lo cual estamos mucho mejor «parados» que otras veces. Aún así, es una crisis muy fuerte, hay una recesión que se puede profundizar (y que nadie sabe cuánto va a durar), por lo que sí nos va a afectar mucho. Nuestra economía tiene muchísimas dependencias del exterior.
Yo creo que la inflación «en las calles» sí es susatancialmente más alta que la oficial. El precio de los alimentos y de los combustibles ha venido en un aumento sostenido, mucho mayor a la inflación. Otras cosas no han subido tanto, pero no me sorprendería que lo hicieran.
La mejor receta, desde mi punto de vista, es tener un plan financiero (aunque sea básico) y me parece por tus comentarios que David lo tiene. La crisis nos va a pegar a todos, pero nos pega menos a quienes por lo menos llevamos las cosas con orden y con reflexión sobre lo que está pasando.
Las tasas de créditos hipotecarios han subido recientemenente en casi todos los bancos. Pero es posible que la vivienda en ciertas zonas comience a bajar. Yo creo que si uno encuentra una buena oportunidad (una «ganga») y uno puede comprarla con un crédito hipotecario a tasa fija, pero que no represente una carga fuerte para el gasto (que uno no se ahorque, que uno se permita algún margen de ahorro y un margen para que la «inflación de la calle» no nos haga sentir demasiado apretados) pues yo probablemente sí lo haría. Sin embargo, NO recomiendo contratar un crédito de más de 15 años ni de esos que permiten comprar «más casa» (primero tienen mensualidades menores, pero luego sube la tasa, penalizan por prepagos, son plazos más largos, etc.).
En un crédito de Cofinavit, la parte que corresponde al Infonavit está sujeto a una tasa variable (la revisan me parece que cada semestre). El monto a pagar, sin embargo, sube de acuerdo al salario mínimo (está calculado como “veces” del salario mínimo).
Si uno no encuentra una verdadera oportunidad, o bien uno realmente no tiene la necesidad de hacerlo hoy, pues yo mejor me esperaría a un mejor entorno económico.
Yo sí creo que esto sí se va a estabilizar poco a poco, espero que mejore el panorama en menos de los cinco años que David menciona, pero a fin de cuentas nadie lo sabe.
0 comentarios