Ahorro Voluntario de Corto Plazo en la Afore

por | Ene 18, 2013 | 51 Comentarios

El ahorro voluntario en la Afore es sin duda una de las mejores opciones para personas que buscan obtener rendimientos por arriba de la inflación, sin correr demasiados riesgos con su dinero. Sin embargo en ocasiones genera algunas dudas.

Jorge es un lector que me contactó para hacerme unas preguntas acerca del ahorro voluntario a corto plazo. Me parecieron muy interesantes y por ello tomé la decisión de escribir este post, para compartir estas inquietudes y mis respuestas con todos ustedes.

Ahorro Voluntario de Corto Plazo

Jorge me escribe:

Hace poco me cambié de Afore y esto me motivó a investigar más sobre las aportaciones voluntarias, en particular a corto plazo. Nunca he invertido en esta modalidad porque no conozco con absoluta claridad las reglas del juego, a diferencia de los Cetes. Cuando se pide ayuda de la Afore, por ejemplo por desempleo, el trabajador resulta perjudicado en semanas de cotización y monto de pensión, pero ¿Cómo opera a detalle respecto a costos y rendimientos el ahorro voluntario a corto plazo en la Afore? ¿El retiro de estas aportaciones no me afectará y podré recibir ganancias como en Cetes?

En este sentido no tienes ningún problema. El ahorro voluntario es un servicio adicional que te presta tu Afore, por lo cual no tienes ninguna afectación en cuanto a semanas cotizadas. La ayuda de desempleo tiene esa consecuencia porque uno está retirando parte de las aportaciones obligatorias y por lo tanto hay una consecuencia (de manera conceptual uno debería «reponerlas» para no afectar su pensión). En lugar de que tengas que «reponerlas» y que esto se convierta en una deuda, la ley te obliga a trabajar más semanas para que tengas derecho a tu pensión. Eso lo compensa.

Sin embargo, es importante mencionar que el ahorro voluntario se puede hacer deducible de impuestos. Entonces es muy importante, cuando haces aportaciones de corto plazo, fijarte que la Afore no las marque como aportaciones deducibles. Porque en ese caso, si tú retiras tu dinero antes de la edad de jubilación, la Afore tiene la obligación de retenerte un 20% del monto que retiras por concepto de impuestos provisionales.

La razón de que esto suceda es: si tú haces tu ahorro deducible de impuestos, quiere decir que pagarás menos impuestos en tu declaración anual (o incluso tendrás un saldo a favor). Cuando tú retiras tu ahorro, como lo habías hecho deducible, ese retiro se considera un ingreso para ti – sobre el cual tienes que pagar impuestos. La Afore te retiene un 20% por ley como un impuesto provisional y te debe dar una constancia, que te servirá para tu declaración anual.

Por ello – enfatizo – como tu intención es hacer un ahorro voluntario de corto plazo (es decir retirarlo en algún momento) fíjate bien que lo marquen como no deducible, para que no te lleves una sorpresa al momento de que quieras retirarlo.

Para instrumentos como Cetes o incluso dinero en una sociedad de inversión es posible hacer un cálculo con base en el rendimiento esperado, las comisiones y los impuestos y sus retenciones. Pero con la Afore no puedo, al desconocer a detalle las reglas del juego, en particular, comisiones por rendimientos y cómo afecta mi puntuación en Infonavit o mi pensión (dicen que no afecta en nada). Desafortunadamente la información de los promotores no es clara y se enfocan mucho en las ventajas, sin dar a conocer los costos de manera adecuada.

Mucho le agradeceré si puede orientarme o dedicar un espacio en su publicación para quienes tenemos estas dudas al respecto y más aún, para quienes desconocen esta modalidad, seguro estoy de que sus palabras nos serán de mucha utilidad.

Jorge: el ahorro voluntario en tu Afore se invierte en una SIEFORE, que significa: Sociedad de Inversión Especializada en FOndos para el REtiro. En este sentido funciona igualito que cualquier otra sociedad de inversión. Las comisiones que cobran las Afores son transparentes – se publican como también sucede con las Sociedades de Inversión. Entonces sí puedes hacer exactamente el mismo cálculo.

Como mencioné, el ahorro voluntario es un servicio adicional que te brinda tu Afore. Como su nombre lo indica, es totalmente voluntario. Por ello no afecta en nada tu puntuación en el Infonavit. Con respecto a tu pensión, a través del ahorro voluntario (particularmente las aportaciones complementarias para el retiro que es una modalidad de ahorro voluntario a largo plazo) puedes incrementar tu pensión – es decir lo que tú ahorras de manera adicional te puede ayudar a tener una mejor pensión en el futuro.

Pero no afecta en nada la pensión del régimen obligatorio – ni tus derechos, porque – reitero – es un ahorro voluntario.

Todos tenemos que hacer una planeación de nuestro retiro, porque con las puras aportaciones obligatorias en las Afores, la pensión que casi todos vamos a obtener será muchísimo menor que el sueldo que teníamos antes de jubilarnos. Si uno quiere aspirar a tener un retiro cómodo, forzosamente tenemos que ahorrar de manera adicional. Hay varios mecanismos para hacerlo – el ahorro voluntario de largo plazo en las Afores es una opción pero hay otras. En cualquier caso, sí es fundamental hacer este ahorro deducible y aprovechar los beneficios fiscales que son muy importantes.

Espero haber respondido tus dudas sobre el ahorro voluntario de corto plazo.

Escrito por Joan Lanzagorta

Joan Lanzagorta es columnista, conferencista y coach en Finanzas Personales. Su columna Patrimonio se ha publicado de manera ininterrumpida por más de 20 años en el periódico El Economista. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista Inversionista. Ha ofrecido pláticas en universidades como el CIDE y la Universidad Panamericana, así como en diversas empresas y asociaciones profesionales.

Artículos Relacionados

Comentarios

51 Comentarios

51 Comentarios

  1. Antonio González

    Les quiero compartir que yo ahorré 50 mil pesos en un banco usurero (que empieza con B y termina con X), los puse en ahorro de corto plazo con la intención de sacarlo sin complicaciones y en un tiempo no muy largo. Resulta que después de 1 año completo, ahora tengo menos dinero que cuando empecé. Si lo hubiera puesto debajo de mi colchón, ahorita tendría más que habiéndolo dejado en ese banco.

    Pienso que las afores son buen negocio para los bancos y pésimo para los asalariados, a los que la ley nos obliga a fondear a los bancos con tasa 0.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Antonio,

      ¿Ahorraste en un Banco o en una Afore? Porque son dos cosas totalmente distintas.

      En un banco lo haces a plazo fijo y te pagan rendimientos que aunque parecen positivos son abajo de la inflación. Mejor y más seguro ahorrar a corto plazo en Cetesdirecto.

      En una Afore lo haces en una SIEFORE ya sea básica o una especializada en ahorro voluntario, en la que tu dinero se invierte en mercados financieros en un portafolio diversificado. El rendimiento que obtienes depende de ese portafolio menos la comisión que te cobra la Afore (como cualquier otro instrumento financiero, sólo que en las Afores es transparente – la ves en tu estado de cuenta, mientras que en otros instrumentos como los fondos de inversión no).

      En general NO son para corto plazo, porque estás sujeto a la volatilidad de los mercados financieros, y puedes tener minusvalías resultados de esa volatilidad, como ya he explicado en este post. Pero a largo plazo sí son una buena opción. Los rendimientos de las Afores, a pesar de esa volatilidad, de las minusvalías pero también las plusvalías que eso genera, han dado rendimientos muy positivos, como se demuestra en las estadísticas.

      Es curioso, cuando alguien ve su estado de cuenta y ve una gran plusvalía no festeja, es como si no pasara nada. Pero si hay un cuatrimestre de mucha volatilidad y se ve una minusvalía, aunque sea pequeña, todos protestan. No se dan cuenta que es inherente – es parte natural de que a veces los mercados financieros suben, en ocasiones bajan, pero a largo plazo en general la tendencia es muy positiva.

      Responder
  2. Armando

    Que tal Joan,
    actualmente mi afore, Sura, me ha dado saldo negativo en mis dos últimos estados de cuenta, que son los primeros que tengo de ellos porque recientemente me cambié. Recomiendas ahorita con todo esta turbulencia financiera hacer ahorro voluntario o invertir a plazo fijo, con el incremento en la tasa objetivo que acaba de hacer el Banco de México. Tengo dudas en ahorro voluntario si puedo perder en lugar de ganar, que así ha sido en los dos últimos estados de cuenta de mi afore.
    Gracias

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Armando, depende de tu horizonte de inversión. Si es de corto plazo no (mejor Cetesdirecto) pero si es a largo plazo yo sí creo que es una opción adecuada. Checa mi post más reciente «Las inversiones garantizadas no existen» http://planeatusfinanzas.com/inversiones-garantizadas-no-existen/, la serie sobre los 10 conceptos sobre inversiones y las de minusvalías en las Afores (los encuentras usando la barra de búsquedas).

      Responder
  3. Esther

    hola Jorge,

    yo tengo 50 mil pesos que quiero meter al ahorro voluntario en mi afore banamex, quizas no lostoque en un año, pero me queda la duda de si llegara a retirar una parte, o sea al año ya no me generea ningun rendimiento o como lo manejan? otra pregunta, cual es el procedimiento para especificarles que no quiero que se adeducible de impuestos ya que me comunique para pedir mas informacion pero el ejecutivo que me atendio me comenta que haga el deposito con unas referencias que me dio.. pero no se en que parte les aclaro eso que sea a corto plazo y no deducible de impuestos esto me genera mucha incertidumbre..

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Si llegas a retirar una parte no te afecta en tu rendimiento generado a la fecha. Las SIEFORES son en realidad fondos de inversión, pero especializados en ahorro para el retiro.
      Ya no necesitas especificar si lo harás deducible o no, simplemente no lo hagas y ya. Al momento que quieras retirar la Afore tiene que preguntarle al SAT si lo hiciste deducible o no y se atiene a la respuesta recibida por el SAT. Eso a mí me genera incertidumbre, pero ahora así es. Sobre si es a corto plazo o largo plazo, tu Afore tiene varias opciones y depende de dónde metas tu dinero. Asegúrate de hacerlo a la opción correcta y para ello puedes ver el procedimiento en la página de la Afore así como las cuentas y las referencias. No hagas caso al ejecutivo, qué tal si te da su cuenta personal y no la de la Afore.

      Responder
      • ruben

        Buenas noches Joan
        Tengo una duda, mi patron (IMSS) nos descuenta cuotas complementarias de Afore, sin embargo al intentar hacerlas deducibles el Sat me dice que no cumple los requisitos fiscales, los descuentos fueron determinadas de forma unilateral por lo que no contamos con documentos como planes de pensiones, la pregunta es yo puedo solicitar a mi Afore alguna documento que compruebe ante el sat las aportaciones complementarias y cual es ese documento y como lo solicito?, por su atención muchas gracias.

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          El patrón tiene que descontar la parte que corresponde al trabajador de las contribuciones obligatorias. NO puede descontarte nada más a menos que tú lo hayas solicitado / autorizado.

          NO puede ser de forma unilateral y puedes denunciar a tu patrón si lo está haciendo.

          Ahora bien, sobre tu pregunta, antes de que termina cada año, tú debes solicitar a tu Afore el «Comprobante total de Aportaciones Voluntarias del año» e informarle qué harás deducible si quieres.

          Responder
          • ruben

            Muchas gracias Joan, pero si se trata de ejercicios pasados y ya no tengo mi cuenta en esa misma afore, de todas formas puedo solicitarla a la Afore donde me encontraba? Y ese comprobante de aportaciones voluntarias es suficiente para que la autoridad lo considere deducible?

          • Joan Lanzagorta

            No creo que puedas, pero inténtalo. Según tengo entendido se genera cada año fiscal y la Afore tiene que declararlo en su declaración de impuestos, por lo que ya no te lo podrían dar.

  4. Natalia Pineda

    La única duda que a mi me queda al respecto, ya que hice la inversión a corto plazo de equis cantidad, me cercioré de que lo marquen como no deducible y quiero dejarlo durante un año. A la hr. de retirarlo, ¿Puedo retirar también la ganancia que haya generado? Porque la gente de Banamex me dijo que no y pues si es así, no le veo el chiste de hacer la inversión.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Claro que puedes retirar la ganancia que genere tu ahorro voluntario. No sé por qué te dicen lo contrario.

      Lo que sí tienes que saber es que al igual que en cualquier otra inversión en un banco, te van retener el 0.60% del capital que dio origen a los intereses como impuesto provisional, el cual si lo deseas, podrás acreditar en tu declaración anual.

      Responder
      • Tokachi Nokitoteteka

        Lo que me dijeron fue que la ganancia se quedaba como parte del fondo que uno no puede tocar hasta el retiro. Considerando lo que me comentas, si por ejemplo, yo invierto $ 1,000.00 a un mes y verifico que sea no deducible; al mes voy a tener $ 1,050.00 (Por decir algo) sólo voy a poder retirar $ 1,044.00?

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          No es así. El ahorro voluntario es una cuenta donde sí puedes retirar la totalidad del dinero que ahorraste ahí incluyendo los intereses. La única excepción son las aportaciones complementarias para el retiro que es un tipo específico de ahorro voluntario.

          Es una pena que los ejecutivos no estén capacitados y que no te brinden una atención como te mereces. No es la única Afore donde he visto que eso sucede y que el personal desorienta a la gente, por esa falta de capacitación.

          Si yo estuviera en tu lugar, pensaría en cambiarme.

          Responder
  5. Gerardo

    Hola, tengo algunas dudas sobre invertir algún dinero en mi ahorro voluntario a corto plazo en Banamex, el dinero lo requiero para dentro de 8 meses aproximadamente pero no quiero que este parado y mi intención es generar algún tipo de interés, mi temor es que cuando quiera retirar el dinero por tema de impuestos, comisiones etc. en lugar de generar algún interés me quiten mas de lo que invierto, cabe mencionar que los de Banamex no han sabido explicarme bien como funciona ese tipo de inversión o lo saben y no me lo dicen, lo que me causa mas incertidumbre.

    Saludos

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Gerardo, es una lástima que no te lo sepan explicar bien, este es el problema de las Afores no especializadas – atienden con los recursos del banco en donde el personal no está bien capacitado. No sé si has visitado su página de Internet o llamado al Centro de Atención Telefónica.

      En Banamex tienen varias Siefores de ahorro voluntario, hazlo en la de ahorro voluntario a corto plazo que es la que corresponde a tu horizonte de inversión. Asegúrate de no marcarla como deducible.

      Cuando quieres retirar el dinero lo tienes que pedir con cierta anticipación ya que se tardan unos días en depositarlo a tu cuenta.

      Es una lástima que el ahorro voluntario en México esté tan mal diseñado, debería ser sencillo.

      Responder
  6. Jess

    Hola buenas tardes, tengo una duda, actualmente no tengo imss, y trabajo por honorarios, pero si tengo una cuenta de afore, puedo hacerle aportaciones a la afore?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Claro, hay diferentes modalidades de ahorro voluntario según tu Afore y además el de largo plazo lo puedes hacer deducible en tu declaración anual (hasta el límite legal). Lo que no te ayuda es a generar semanas cotizadas en el IMSS, pero sí a tener dinero para tu retiro.

      Responder
  7. Eduardo

    Hola Joan,

    Tengo una duda al respecto, tengo un ahorro de un departamento ($500mil aprox) y pensé en invertirlos como aportación voluntaria a corto plazo en banamex, crees que esto sea buena idea, o los inpuestos afectarian la inversion o tendria que dejarlos por cierto tiempo para que generen intereses utiles?

    Saludos.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Depende del tiempo que lo quieras invertir, recuerda que estas aportaciones tienen liquidez cada dos meses en Banamex. Honestamente no sé qué rendimiento estén dando en su SIEFORE para ahorro de corto plazo.

      Si vas a usar ese dinero entre seis meses y un año, sí creo que puede ser una buena opción. Si no lo vas a necesitar en más tiempo o bien puedes usarlo para alguna meta patrimonial de largo plazo (por ejemplo para tu retiro o para construir un patrimonio) entonces puede haber mejores opciones.

      Responder
      • Eduardo

        Gracias por la respuesta!.

        En realidad quiero invertirlo para que me genere intereses y no lo pienso usar probablemente hasta dentro de 2 años, a que otras opciones te refieres que podrían ser mejores?, respecto del impuesto (ISR) eso me afecta directamente a la suma total? o solo al interés que sea generado anualmente?. Respecto de Banamex me dijeron que el rendimiento era de 7 a 9% anual. Saludos.

        Responder
  8. Oliverio

    Hola Joan,
    Un gusto saludarte. De acuerdo con la Reforma los intereses pagados para créditos hipotecarios se gravarían con el IVA, esto implicaría un aumento en la mensualidad, ¿cierto? Por otro lado, tengo un crédito hipotecario en UDIS, dada la reforma y sus implicaciones ¿me conviene continuar en UDIS o es mejor cambiar mi deuda en pesos?
    Saludos y gracias de antemano,

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Oliverio,

      Sí implicaría un incremento en la mensualidad. Eso me preocupa porque habrá gente que no podrá pagar.

      Sobre tu crédito en UDIs, en general hoy en día sí te convendría cambiar a pesos, pero depende mucho de la tasa de interés que tengas y del plazo que te falte.

      Desde el punto de vista puramente fiscal, si la tasa de interés que tienes en UDIs es menor a las tasas actuales en pesos – pagarías menos IVA si te quedas en UDIs pero aún así puede no ser la mejor decisión.

      Habrá que ver si se aprueba esta propuesta o no. Sería muy dañina desde mi punto de vista.

      Responder
  9. Leo

    Hola, me parece buena la información pero un tanto incompleta, aquí hay un par de links que ilustran más a fondo el tema de la deducción de impuestos de las aportaciones que les será de utilidad:

    http://practifinanzas.com/2013/09/deducir-impuestos-aportaciones-voluntarias-afore/

    http://www.e-paf.com/ifile/revistas%20paf/2011/531/Aportaciones%20voluntarias%20y%20complementarias%20de%20retiro.%20Ahorre%20para%20su%20retiro%20y%20aproveche%20los%20beneficios%20fiscales.pdf

    saludos

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Leo – agradezco tu contribución.

      Este es un post dedicado precisamente a las aportaciones de corto plazo – que NO deben hacerse deducibles.

      Tengo varios otros posts en donde hablo de los estímulos fiscales al ahorro para el retiro.

      Responder
  10. erik

    hola yo quiero saber que tanto nos afecta en disminución del monto de nuestra afore eso de las minusvalías te lo pregunto por que en el ultimo resumen de movimientos de mi afore que seria del 01/05/2013 al 01/08/2013 me reporta que mis rendimientos son de -4706.03 pesos eso mas lo que me cobran de comisión si se supone que mi afore me cobra el 1.49% que serian 14.90 pesos por cada 1000 que tenga en mi cuenta y si al termino de este cuatrimestre debería haber cerrado con por lo menos 77000 entonces 14.90 pesos por 77 arrojan un total de 1147.3 pesos eso por comisión anual entonces los 4706.03 que me an restado de mi ahorro para el retiro por que me los estarían quitando yo les he pedido una explicación y me dicen que es por una minusvalía y que eso esta afectando a todas las afores, entonces yo te pregunto es correcto que yo este perdiendo cantidades como esta en un solo cuatrimestre.
    por que se supone que el monto de mi ahorro debería aumentar y no disminuir.
    te agradeciera mucho si tu pudieras explicarme a que se debe esto de antemano muchas gracias

    Responder
  11. Liliana

    Hola: Tengo dos preguntas. Soy una ahorradora muy constante y utilizo como instrumento de ahorro las Aportaciones Voluntarias en mi Afore que es Banamex. A veces aporto cinco mil pesos pero otras he llegado a hacer aportaciones de hasta 50 mil. Mi pregunta es ¿existe un mejor momento en el tiempo para hacer esas aportaciones voluntarias o es indiferente (por ejemplo, da igual si la afore está teniendo plusvalías o minusvalías)?
    La segunda pregunta es: no quiero poner todos los huevos en una sola canasta, pero no encuentro instrumentos que me den intereses por encima de la inflación y que sean confiables como las Afores ¿puedes recomendarme opciones para mi que no tengo mucho dinero para invertir? Gracias.

    Responder
  12. Laura

    Muy buen artículo. Me despejó algunas dudas que tenía. Pero tengo una pregunta: ahora que la bolsa se nos alocó un poco y las afores han presentado minusvalías, ¿me conviene seguir haciendo mis aportaciones voluntarias con las misma regularidad, o mejor espero a que se estabilice el mercado un poquito? Gracias de antemano

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Laura,

      A menos que estés invirtiendo a corto plazo, yo sí seguiría haciendo aportaciones. Ahora que la Bolsa se «alocó», como mencionas, quiere decir que está más barata que antes.

      Saludos!

      Responder
      • Laura

        ¡Perfecto! ¡Mil gracias y suerte!

        Responder
  13. hector

    Gracias por tu apoyo en nuestras dudas, mi pregunta es:
    ¿Al retirar el ahorro voluntario a corto plazo del afore también te dan los rendimientos generados?
    Quisiera saber si los rendimientos generados te los dan al momento de retirar el ahorro voluntario o ese dinero generado se queda hasta el retiro… Supongamos un ejemplo: si invierto 10mil pesos y el rendimiento es de 10% mensual, en dos meses que pueda retirarlos tendré 12,100 pesos, y los puedo retirar todos (claro, menos la deducción de impuestos).

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Héctor,

      Claro, también puedes retirar los rendimientos generados por tu ahorro voluntario a corto plazo.

      Saludos,

      Responder
  14. sharon

    Este post me parece excelente, sin embargo no es lo suficiente claro para mi … podrías relizar un ejercicio con datos ficticios para mejor entendimiento porfavor?

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Sharon,

      Por supuesto en el futuro publicaré un post con algunos datos numéricos. En este caso pensé que no era necesario ya que la explicación es más conceptual que otra cosa.

      Te agradezco la retroalimentación.

      Responder
  15. Fco Romero

    Hola, he estado pensando en contratar una afore por aportaciones voluntarias para ahorrar para el enganche de mi casa proyectándolo a 5 años, he leído un poco sobre la Afore Banamex AV Plus y pues ofrecen plazos a 5 años renovables hasta los 65 años de edad, aunque en este caso yo quiero usarlo por solo 5 años, solo me queda una gran pregunta, si marco estas aportaciones como no deducibles, al llegar a los 5 años y querer retirar el dinero, me cobrarán solo el porcentaje 0.60% sobre el monto del capital que generó los intereses o también el 20% del impuesto por retiro anticipado?.

    Muy buen post la verdad he estado aprendiendo mucho sobre las afores leyendo esto, saludos

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Francisco,

      Te agradezco mucho el comentario. Si lo marcas como no deducible, sólo te cobran el ISR por los intereses generados, pero no te retienen el 20% del impuesto por retiro anticipado.

      Aunque te recomiendo que te informes bien, ya que de información de la página de internet de la Afore Banamex, pareciera que todas las aportaciones a este fondo AV Plus se marcan como deducibles. Y en ese caso sí tendrías la retención del 20%.

      Espero haberte ayudado.

      Saludos,

      Responder
  16. Enrique Barrales

    Joan.
    Estoy conociendo tu blog y me ha parecido muy interesante, tengo una duda con respecto al tema tratado aquí, comentas que si haces deducibles las aportaciones, tendrás que hacer un pago de impuestos cuando lo retiras, ¿ocurre lo mismo si el dinero se retira hasta el fina? o mas bien, si el dinero se queda exclusivamente para tu retiro ¿se genera este impuesto?; lo pregunto porque me propusieron un plan de ahorros en una compañía de seguros, (se que el esquema debe ser diferente) y me dijeron que si lo hacía deducible, al final, cuando me entregaran el dinero, tengo que descontar la cantidad que deduje de impuestos durante los años del ahorro.
    Gracias.
    Enrique Barrales.

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Enrique,

      Depende si el plan es bajo el Art. 176 de la Ley del Impuesto sobre la Renta o si es en base al Art. 218.

      En el primer caso (Art. 176, el beneficio fiscal más importante desde mi punto de vista) no es así, ya que las aportaciones más sus rendimientos reales en una décima parte (diez años) se suman a los demás ingresos por pensiones y se les aplica una exención de 9 veces el salario mínimo general. Por lo cual puede ser que uno no pague impuestos. Si excedes esta cantidad, sólo el excedente se considera ingreso acumulable, no el total.

      En el segundo caso (Art. 218) efectivamente, todo lo que retiras se considera ingreso acumulable, no obstante de todas maneras hay un beneficio fiscal, porque es probable que a tu retiro tributes a una tasa más baja que la actual. En caso contrario, de todos modos la Ley dice que en ningún caso se te cobrará una tasa más alta que la que existía cuando hiciste tu ahorro deducible. Puede verse como un diferimiento fiscal, sí tiene un beneficio pero es menor.

      Desde mi punto de vista, uno debe aprovechar al máximo el Art. 176. Si uno tiene una capacidad de ahorro mayor, entonces las siguientes aportaciones (lo que exceda del tope permitido bajo el Art. 176) se pueden haber en planes sujetos al Art. 218. De esta manera se combinan ambos beneficios y se maximiza.

      Saludos cordiales,

      Responder
  17. Mauricio Priego

    Joan, excelente artículo. Honestamente no había considerado a las Afores como opciones de ahorro de corto plazo, principalmente por el tema de las minusvalías que de forma natural tienen las Siefores.

    Al ser su objetivo de largo plazo, tienen un riesgo intrínseco mayor que los CETES o los Fondos de Renta Fija (Deuda), y por tanto sus minusvalían en el corto plazo pueden llegar a ser significativas.

    ¿Cómo lo ves? ¿No sería riesgoso usar la Afore como opción de ahorro de corto plazo?

    Recibe un fuerte abrazo 😉

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Hola Mauricio, sí desde luego tienen un riesgo mayor que los CETES o Fondos de Inversión, pero algunas Afores tienen Siefores específicas para ahorro a corto plazo que manejan un riesgo menor que las Siefores Básicas.

      Lo que es un hecho es que aunque la regulación es muy transparente, no es tan fácil para la gente conocer el riesgo y el hecho de que las Afores manejen este tema de manera distinta (unas con una Siefore separada y otras en la Siefore Básica 1 que en realidad tiene un horizonte de largo plazo), hace que la gente pueda confundirse mucho.

      Pero sí las considero una opción, claro sabiendo cómo funcionan como siempre.

      Un abrazo,

      Responder
  18. Mariana

    Hola,
    Acabo de iniciar los trámites para realizar aportaciones voluntarias automáticamente cada mes, decidí hacerlo con el mínimo permitido para ver cómo funciona. Yo no tenía intención de hacerlas deducibles, pero la asesora me aseguró que aún haciéndolas deducibles, si decido retirarlas en corto plazo obtendré algo de ganancia. Ahora me surge la duda, qué porcentaje de esas aportaciones me regresará el SAT cuando presente mi declaración, El 20% que me retendrán si las retiro? Cómo puedo calcularlo?
    Gracias!

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Mariana,

      La verdad es que no tiene mucho sentido hacerlas deducibles a menos que pienses aprovechar el beneficio fiscal en el largo plazo. Es más complicado, no es el propósito pero además hay un efecto psicológico muy fuerte cuando retiras tu dinero y te retienen el 20% como impuesto provisional.

      El monto que te regresará el SAT depende de tu situación particular y nivel de ingresos. Pero de manera «sencilla» puedes pensar que te regresarán un % equivalente a la tasa que tributas. Es decir, si estás en el rango más alto y pagas un 30% de impuestos, entonces este porcentaje de tu ahorro es el que te devolverían (o que te ahorrarías en impuestos en caso de que no tengas un saldo a favor).

      Cuando retiras las aportaciones, debes considerarlas como un ingreso en tu declaración anual subsecuente, poniendo también el impuesto del 20% que te retuvo la Afore, porque esa es una retención provisional. Si tributas a una tasa del 30%, para seguir el mismo ejemplo, seguramente te resultaría que tienes que pagar un impuesto adicional al que te retuvieron.

      Espero haber sido claro.

      Gracias por el comentario.

      Responder
  19. Jorge Espíritu

    Hola Joan, buen día.
    Me parece excelente el post de hoy, por lo cuál me gustaría abonar con unos comentarios a la respuesta a Jorge.
    1. Las aportaciones de corto plazo no cuentan con beneficio fiscal, en virtud de estar pensadas para un horizonte de inversión corto (se pueden retirar cada 2 o 6 meses, dependiendo de la AFORE, es decir, podrían efectuarse y retirarse en menos de un ejercicio fiscal).
    2. No todas las AFORES cuentan con Siefores Adicionales (donde se invierten las Aportaciones Voluntarias), de no contar con Siefores Adicionales, se invertirán en la Siefore Básica que corresponda a tu edad. Ésto lo menciono para que puedas revisar el Índice de Rendimiento Neto y la Comisión que cobra la Administradora (en la Siefore Adicional puede variar la comisión, respecto a la que cobra en la Siefore Básica).
    3. Independientemente de no solicitar el beneficio fiscal (el beneficio es para Aportaciones Complementarias de Retiro, Aportaciones de Largo Plazo o Aportaciones con Perspectiva de Largo Plazo), cuando retires tus recursos, la AFORE te retendrá el 0.65% de los intereses generados como pago provisional de ISR (por ley está obligada a realizarlo). Esto es sólo de los intereses generados, no de tus aportaciones.
    Saludos

    Responder
    • Joan Lanzagorta

      Jorge,

      Te agradezco mucho el comentario porque añade valor y agrega a mi exposición.

      Como bien dices no tiene mucho sentido hacer aportaciones de corto plazo deducibles (por la naturaleza de las mismas). Sin embargo existen y por eso redacté mi post de esa manera. Te anexo a manera de ejemplo (no soy cliente de ellos) el link a la página de ahorro voluntario de InverCap, en donde como podrás ver se incluye esta modalidad: http://www.invercap.com.mx/V4/ic_ns_aportaciones.aspx

      Con respecto al punto 3, efectivamente hay una retención pero me gustaría hacer una precisión: la retención es del 0.60% sobre las aportaciones – no sobre los intereses. La legislación establece que esta retención debe hacerse sobre el capital que dio origen a los intereses reales (que son precisamente las aportaciones).

      Saludos cordiales!!

      Responder
      • German

        al existir una minusvalía importante, ¿es recomendable invertir? me refiero a aportaciones voluntarias, esto pensando en una recuperación a corto o mediano plazo

        Responder
        • Joan Lanzagorta

          En realidad depende mucho. Hay Afores que manejan una Siefore Adicional (diferente) para aportaciones de corto plazo, que tiene ese horizonte. Otras las invierten en la Siefore 1, que también puede tener ciertas minusvalías (tiene un horizonte de inversión de 3 a 5 años).

          Las aportaciones de largo plazo se invierten en la Siefore donde están invertidos todos los recursos obligatorios, por lo cual tiene un horizonte de inversión mucho más largo.

          Yo te recomiendo no especular. Sí puede ser que las minusvalías se recuperen rápido y tengas un muy buen rendimiento si inviertes en la Siefore donde tienes los recursos obligatorios, pero nadie lo puede asegurar. A lo mejor se siguen dando por algunos meses y necesitas retirar tu dinero justo cuando esté en el punto más bajo.

          Si vas a invertir con un horizonte de corto o mediano plazo, mejor hazlo como aportación de corto plazo en tu Afore.

          En ese sentido, sí pienso que es una buena opción de inversión para ese horizonte.

          Responder
          • javi sanlucas

            Tengo una pregunta esperando que me puedan ayudar, en la institicion donde trabajo que ya llevo 4 años..nos ahcen descuento voluntarios para la afore, porcentaje que nunca nos preguntan cuanto, el caso es que considero que es mas del 25 % del salario aproximadamente 1200 cada quincena, tanto asi que ya llevo solo de aportacion voluntaria en los 4 años 90 mil pesos, el problema es que no puedo utilizar mi salario en este momento por que siento que es mucho que nos descuentan, pensando que mis aportaciones al final de mis años, considero que ese dinero que cada quincena que aportamos no se nos dara neto siempre cobran porcentajes al final pienso que sera lo mismo que me quiten o me cobren mas por el manejo de mis afore por le tiempo que llevo ahorando y por el manejo que ellos le dan, por otro lado sin considerar que esta institucion de u organo del afore, pase como el fobaproa que nadie supo donde quedo ese dinero, en resumen me gustaria disfrutar un poco mas de mi salario y disminuir mi aportanmciones voluntaria, (traabjo en el imss) pero nadie nos quiere dar ersa informacion que hacer y con quien ir, al parecer a la institucion le conviene y a las afores, pero menos a mi..asi que no veo a donde acudir o que cituacion legal presentar. espero y me pueda orientar. gracias..

          • Joan Lanzagorta

            Para empezar, no es legal que te descuenten sin autorización. Revisa que ese dinero efectivamente caiga en tu Afore cada mes. Asesórate con la PROFEDET para ver qué acciones legales puedes tomar contra tu empresa.

            Ahora bien, una vez dicho esto, si ese dinero efectivamente está en tu cuenta de Afore, es tuyo por LEY, está en una cuenta a tu nombre. El Fobaproa fue precisamente para que los bancos no quebraran y proteger el dinero de los ahorradores, porque como debes saber, ese dinero es un pasivo en el balance general de los bancos. Claro que se sabe dónde quedó ese dinero: es deuda pública. Infórmate bien.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis y obtén el mini-curso Los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera

Suscríbete gratis

Recibe acceso gratuito al mini-curso con los Seis pasos para Alcanzar tu Libertad Financiera y al área pública de nuestra comunidad. 

¡Gracias!

Pin It on Pinterest

Share This